C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250221-28)
Bien de interés patrimonial – Orden 304/2025, de 12 de febrero, del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se declara Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid la pintura Paisaje con montañas, palacio y jardín, atribuida a Lucas Van Gassel
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 44
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Pág. 257
Este trabajo forma parte de una serie de obras con el mismo tema de fondo, la Historia
de David y Betsabé, representada en escenarios similares y con escenas secundarias semejantes. En todas ellas se representan jardines bien organizados, donde la alta burguesía del
renacimiento realiza las mismas actividades y cuyo simbolismo es equiparable. Todas ellas
se crearon entre 1530 y 1560, y son obra de diferentes autores. Se conocen un total de once
pinturas, cuatro de ellas firmadas por Lucas van Gassel, que se conservan en diversas instituciones y colecciones públicas y privadas. Además de Gassel, hicieron obras de este grupo
Herri Met de Bles (activo en Amberes de 1533 a 1566) o Jan van Amstel (1500-1540). Todas las obras tienen un mismo diseño general, aunque difieren en detalles; y parecen inspirarse en la descripción que Rabelais hizo de su ideal Abadía de Thélème, publicada en 1534
como parte de su novela Gargantúa y Pantagruel.
Podemos destacar, por último, en las escenas la representación del juego del tenis. Este
juego había resurgido durante el siglo XV, cuando los humanistas italianos, siguiendo a los
escritores antiguos, defendieron sus beneficios, y había dado lugar a la construcción de espacios específicos para su disfrute, diseñados por dinastías italianas como los Sforza, Medici, Gonzaga o Montefeltro. No se puede establecer si fueron las primeras canchas de tenis,
pero esta serie podría ser la representación más antigua de las mismas, dando lugar al singular interés por la recreación del modo de cancha del siglo XVI, sin red, con cuerda suspendida y suelo pavimentado.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán
regirse las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial y natural suficiente para una correcta observación. Como resultado del examen realizado se puede concluir
que la obra presenta buena estabilidad estructural y buen estado de conservación general.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en los artículos 50 y 51 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la
Comunidad de Madrid.
C) Valores que justifican la declaración del bien
BOCM-20250221-28
Destaca en esta obra la riqueza de paisaje, su minuciosidad y detalle en la representación, tan protagonista de la obra como la narración bíblica que presenta y de la que se sirve el autor para recrear el mundo cortesano y palaciego junto a las diversiones y juegos que
en él se desarrollaban, cuyas interpretaciones apuntan a un significado simbólico y moral.
En particular, es especialmente interesante la inclusión de una representación del juego del tenis, llamado tenis real, una de las escasas y primeras representaciones de este juego en el siglo XVI, así como la representación del juego del aro y la bola —beugelen— así
como la destacada ubicación de ambos juegos en un primer plano del cuadro.
La obra forma parte de un grupo de once obras, formado por varias pinturas y un dibujo, todas ellas creadas entre 1530 y 1560, que comparten con la obra de van Gassel la
misma temática y diseño general, aunque con algunos detalles diferenciadores.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que la pintura Paisaje con montaña, palacio y
jardín, obra de Lucas van Gassel, es susceptible de acreditar valores de especial significación histórica y artística para su declaración como Bien de Interés Patrimonial”.
(03/2.423/25)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791
B.O.C.M. Núm. 44
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
Pág. 257
Este trabajo forma parte de una serie de obras con el mismo tema de fondo, la Historia
de David y Betsabé, representada en escenarios similares y con escenas secundarias semejantes. En todas ellas se representan jardines bien organizados, donde la alta burguesía del
renacimiento realiza las mismas actividades y cuyo simbolismo es equiparable. Todas ellas
se crearon entre 1530 y 1560, y son obra de diferentes autores. Se conocen un total de once
pinturas, cuatro de ellas firmadas por Lucas van Gassel, que se conservan en diversas instituciones y colecciones públicas y privadas. Además de Gassel, hicieron obras de este grupo
Herri Met de Bles (activo en Amberes de 1533 a 1566) o Jan van Amstel (1500-1540). Todas las obras tienen un mismo diseño general, aunque difieren en detalles; y parecen inspirarse en la descripción que Rabelais hizo de su ideal Abadía de Thélème, publicada en 1534
como parte de su novela Gargantúa y Pantagruel.
Podemos destacar, por último, en las escenas la representación del juego del tenis. Este
juego había resurgido durante el siglo XV, cuando los humanistas italianos, siguiendo a los
escritores antiguos, defendieron sus beneficios, y había dado lugar a la construcción de espacios específicos para su disfrute, diseñados por dinastías italianas como los Sforza, Medici, Gonzaga o Montefeltro. No se puede establecer si fueron las primeras canchas de tenis,
pero esta serie podría ser la representación más antigua de las mismas, dando lugar al singular interés por la recreación del modo de cancha del siglo XVI, sin red, con cuerda suspendida y suelo pavimentado.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán
regirse las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial y natural suficiente para una correcta observación. Como resultado del examen realizado se puede concluir
que la obra presenta buena estabilidad estructural y buen estado de conservación general.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en los artículos 50 y 51 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la
Comunidad de Madrid.
C) Valores que justifican la declaración del bien
BOCM-20250221-28
Destaca en esta obra la riqueza de paisaje, su minuciosidad y detalle en la representación, tan protagonista de la obra como la narración bíblica que presenta y de la que se sirve el autor para recrear el mundo cortesano y palaciego junto a las diversiones y juegos que
en él se desarrollaban, cuyas interpretaciones apuntan a un significado simbólico y moral.
En particular, es especialmente interesante la inclusión de una representación del juego del tenis, llamado tenis real, una de las escasas y primeras representaciones de este juego en el siglo XVI, así como la representación del juego del aro y la bola —beugelen— así
como la destacada ubicación de ambos juegos en un primer plano del cuadro.
La obra forma parte de un grupo de once obras, formado por varias pinturas y un dibujo, todas ellas creadas entre 1530 y 1560, que comparten con la obra de van Gassel la
misma temática y diseño general, aunque con algunos detalles diferenciadores.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que la pintura Paisaje con montaña, palacio y
jardín, obra de Lucas van Gassel, es susceptible de acreditar valores de especial significación histórica y artística para su declaración como Bien de Interés Patrimonial”.
(03/2.423/25)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791