C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20250221-28)
Bien de interés patrimonial – Orden 304/2025, de 12 de febrero, del Consejero de Cultura, Turismo y Deporte, por la que se declara Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid la pintura Paisaje con montañas, palacio y jardín, atribuida a Lucas Van Gassel
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 44
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN QUE
MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS PATRIMONIAL
A) Descripción del bien objeto de la declaración
Denominación: Paisaje con montañas, palacio y jardín.
Denominación accesoria: Paisaje con montañas, palacio y jardín (David y Betsabé) /
El rey David entrega a Urías su carta para Joab / Entretenimientos cortesanos con escenas
de la historia de David y Betsabé.
Autor: Lucas van Gassel (ca. 1490 – ca. 1570) (atribuido).
Escuela: Flamenca.
Época: Siglo XVI.
Clase del bien: Pintura.
Técnica: Pintura al óleo.
Materia: Óleo sobre tabla.
Medidas: 33 × 45 cm.
Estado de conservación: Sin riesgo de conservación.
El autor al que se atribuye la obra objeto de declaración, Lucas van Gassel (ca. 1490 –
ca. 1570), fue un pintor y dibujante de la época manierista, y un reconocido paisajista del
siglo XVI en Flandes.
Nacido en Helmont (Brabante), estuvo activo en Amberes en el primer tercio del siglo XVI,
donde en sus inicios colaboró con otros artistas en la creación de fondos de paisajes rocosos y
montañosos. Posteriormente se trasladó a Bruselas, ciudad en la que fallecería; en la actualidad
se conservan escasas obras de la producción artística de este autor, entre cuyos trabajos destacan las amplias vistas panorámicas de ciudades y las escenas con arquitecturas.
Durante el siglo XVI era frecuente en la pintura representar escenas sirviéndose de la
recreación de un paisaje; esta tendencia se refleja claramente en la tabla de Gassel. El pintor recrea el amor ilícito del rey David con Betsabé, para lo que acude a la representación
de un extenso paisaje, rocoso cruzado por un amplio río. A la izquierda, una ciudad a la que
se accede por un puente y en el lado opuesto, un bosque con ciervos. Ante este paisaje el
pintor escenifica las construcciones que conformarían el palacio del rey David: un singular
y elaborado jardín renacentista en el que se mezclan arquitecturas, algunas de las cuales recuerdan a construcciones flamencas. En él, numerosas figuras se entretienen con distintos
juegos y distracciones cortesanas. El imponente paisaje, los jardines, las diferentes construcciones y los grupos de personajes que se representan en diversas actitudes, resultan solo
una puesta en escena para acoger el tema principal del cuadro, que no es otro que la historia del rey David y Betsabé, recogida en el Antiguo Testamento, del que se recrean varios
episodios en diversos planos.
A la derecha de la tabla, desde el balcón localizado en la parte superior del palacio representado en primer plano, el rey David se asoma y observa a Betsabé, mujer de Urías, que
se está bañando en un estanque al otro lado del jardín, representado a la izquierda y en un
tercer plano. Simultáneamente, en la puerta del primer edificio y rodeado de cortesanos,
aparece de nuevo el rey David, con la misma indumentaria y turbante con los que aparece
en el balcón; con el bastón de mando en su mano izquierda, el rey hace entrega a Urías de
una carta dirigida a Joab, uno de sus militares.
Se representa así el episodio bíblico del adulterio de David y Betsabé. El rey, para tratar de ocultar su pecado, procuró la muerte de Urías enviándole al campo de batalla, decisión que comunicó a Joab a través de la carta entregada por el propio Urías.
Los hechos tienen lugar en unos jardines del siglo XVI, en el que se representan varios
grupos de aristócratas y cortesanos que se entretienen de diversas formas: dos hombres juegan al tenis en una pista representada en el centro, en el primer plano de los jardines. En el pequeño recinto de la izquierda, varios personajes se divierten con el juego de la bola y el aro,
de gran popularidad en los Países Bajos, donde se conocía como beugelen, mientras, al fondo de la pradera que se extiende detrás de la pista de tenis, otros practican el tiro con arco.
Completan las dependencias del palacio varios edificios, que se levantan en el último plano
de los jardines. Fuentes ornamentales, pavos reales y un jardín circular de setos altos, que podría representar el laberinto del amor y la intriga, con un árbol en el centro, completan el escenario ajardinado al que se suma el paisaje circundante, donde se representan ciervos y aves.
BOCM-20250221-28
Pág. 256
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 44
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN QUE
MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS PATRIMONIAL
A) Descripción del bien objeto de la declaración
Denominación: Paisaje con montañas, palacio y jardín.
Denominación accesoria: Paisaje con montañas, palacio y jardín (David y Betsabé) /
El rey David entrega a Urías su carta para Joab / Entretenimientos cortesanos con escenas
de la historia de David y Betsabé.
Autor: Lucas van Gassel (ca. 1490 – ca. 1570) (atribuido).
Escuela: Flamenca.
Época: Siglo XVI.
Clase del bien: Pintura.
Técnica: Pintura al óleo.
Materia: Óleo sobre tabla.
Medidas: 33 × 45 cm.
Estado de conservación: Sin riesgo de conservación.
El autor al que se atribuye la obra objeto de declaración, Lucas van Gassel (ca. 1490 –
ca. 1570), fue un pintor y dibujante de la época manierista, y un reconocido paisajista del
siglo XVI en Flandes.
Nacido en Helmont (Brabante), estuvo activo en Amberes en el primer tercio del siglo XVI,
donde en sus inicios colaboró con otros artistas en la creación de fondos de paisajes rocosos y
montañosos. Posteriormente se trasladó a Bruselas, ciudad en la que fallecería; en la actualidad
se conservan escasas obras de la producción artística de este autor, entre cuyos trabajos destacan las amplias vistas panorámicas de ciudades y las escenas con arquitecturas.
Durante el siglo XVI era frecuente en la pintura representar escenas sirviéndose de la
recreación de un paisaje; esta tendencia se refleja claramente en la tabla de Gassel. El pintor recrea el amor ilícito del rey David con Betsabé, para lo que acude a la representación
de un extenso paisaje, rocoso cruzado por un amplio río. A la izquierda, una ciudad a la que
se accede por un puente y en el lado opuesto, un bosque con ciervos. Ante este paisaje el
pintor escenifica las construcciones que conformarían el palacio del rey David: un singular
y elaborado jardín renacentista en el que se mezclan arquitecturas, algunas de las cuales recuerdan a construcciones flamencas. En él, numerosas figuras se entretienen con distintos
juegos y distracciones cortesanas. El imponente paisaje, los jardines, las diferentes construcciones y los grupos de personajes que se representan en diversas actitudes, resultan solo
una puesta en escena para acoger el tema principal del cuadro, que no es otro que la historia del rey David y Betsabé, recogida en el Antiguo Testamento, del que se recrean varios
episodios en diversos planos.
A la derecha de la tabla, desde el balcón localizado en la parte superior del palacio representado en primer plano, el rey David se asoma y observa a Betsabé, mujer de Urías, que
se está bañando en un estanque al otro lado del jardín, representado a la izquierda y en un
tercer plano. Simultáneamente, en la puerta del primer edificio y rodeado de cortesanos,
aparece de nuevo el rey David, con la misma indumentaria y turbante con los que aparece
en el balcón; con el bastón de mando en su mano izquierda, el rey hace entrega a Urías de
una carta dirigida a Joab, uno de sus militares.
Se representa así el episodio bíblico del adulterio de David y Betsabé. El rey, para tratar de ocultar su pecado, procuró la muerte de Urías enviándole al campo de batalla, decisión que comunicó a Joab a través de la carta entregada por el propio Urías.
Los hechos tienen lugar en unos jardines del siglo XVI, en el que se representan varios
grupos de aristócratas y cortesanos que se entretienen de diversas formas: dos hombres juegan al tenis en una pista representada en el centro, en el primer plano de los jardines. En el pequeño recinto de la izquierda, varios personajes se divierten con el juego de la bola y el aro,
de gran popularidad en los Países Bajos, donde se conocía como beugelen, mientras, al fondo de la pradera que se extiende detrás de la pista de tenis, otros practican el tiro con arco.
Completan las dependencias del palacio varios edificios, que se levantan en el último plano
de los jardines. Fuentes ornamentales, pavos reales y un jardín circular de setos altos, que podría representar el laberinto del amor y la intriga, con un árbol en el centro, completan el escenario ajardinado al que se suma el paisaje circundante, donde se representan ciervos y aves.
BOCM-20250221-28
Pág. 256
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID