D) Anuncios - CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y UNIVERSIDADES (BOCM-20250116-24)
Convenio – Convenio de 26 de diciembre de 2024, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Educación, Ciencia y Universidades) y la Universidad Politécnica de Madrid, para la concesión directa de una subvención para el apoyo al desarrollo de la misión UPMSat-3 por importe de 150.000 euros, correspondiente al ejercicio económico 2024
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 58
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 16 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 13
CLÁUSULAS
Primera
Objeto del convenio
El objeto del presente convenio es regular la concesión directa de una subvención a la
Universidad Politécnica de Madrid (en adelante, la Universidad), para la financiación del
apoyo a la misión espacial universitaria del lanzamiento del microsatélite UPMSat-3 en el
año 2024.
Segunda
Finalidad de la ayuda
1. La finalidad de la ayuda concedida a través del convenio es la financiación de del
apoyo a la misión espacial universitaria del lanzamiento del microsatélite UPMSat-3 con
las acciones que se detallan a continuación:
— Plataforma educativa de primer nivel: Los estudiantes de la UPM participan en todas las etapas del desarrollo de la plataforma, adquiriendo experiencia real en el
sector aeroespacial.
— Plataforma de demostración de tecnología: Los experimentos de esta misión se
centran en el campo de la demostración de tecnología en órbita. Se trata de probar
aparatos y equipos en condiciones reales para demostrar su funcionamiento en órbita, y así adquirir lo que en terminología espacial se conoce como “herencia de
vuelo”. Por tanto, UPMSat-3 validará en el espacio tecnologías de la industria y las
universidades españolas. El desarrollo de estos satélites puede contribuir a mejorar
la competitividad de las empresas del sector espacial de la Comunidad de Madrid.
— Propósito científico de la misión y colaboración con otras universidades públicas:
Los radiómetros fotónicos desarrollados en la Universidad Carlos III de Madrid,
junto con los sistemas de control de actitud desarrollados en la Universidad Politécnica de Madrid, pretenden observar en vuelo el fondo cósmico de microondas,
así como observar parámetros de cambio climático terrestre tales como humedad
y temperatura de la atmósfera. Además, mediante la colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, se pretenden realizar medidas de la emisión de microondas de aerosoles en las capas altas de la atmósfera, fundamentalmente cerca
de los polos terrestres.
También se llevará a cabo divulgación de la ingeniería entre los alumnos y estudiantes,
y la ciudadanía en general, mediante campañas como “Envía tu nombre al espacio”, videos
informativos como “UPMSat-2: Más allá de la universidad”, “Quiero ser Ingeniera”, etc.
En el desarrollo del satélite colaboran actualmente más de 50 personas entre profesores,
estudiantes, y personal técnico, auxiliar y de servicios de las escuelas E. T. S. I. Aeronáutica
y del Espacio, de Informática, y Telecomunicaciones de la UPM, especialmente los alumnos
del Máster Universitario en Sistemas Espaciales (MUSE) coordinado por el Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” (IDR/UPM) de la propia Universidad.
Para la integración y ensayos se emplearán las instalaciones de que dispone el IDR/UPM
en sus laboratorios del CIDA (Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial), situado en
el edificio “José Meseguer” del Campus de Montegancedo de la UPM, donde también se encuentra la estación terrena de seguimiento, desde la que se realizarán las comunicaciones y las
operaciones del satélite.
Tercera
1. La entidad beneficiaria de las ayudas es la Universidad Politécnica de Madrid con
NIF Q2818015F.
2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.3.f) de la Comunicación de la Comisión Europea por la que se aprueba el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación (2022/C 414/01) publicado en el “Diario Oficial de la Unión
Europea” de 28.10.2022, no se aplicará lo dispuesto en el artículo 107.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas previstas en este convenio dado que se otorgan a un organismo de investigación para actividades no económicas.
BOCM-20250116-24
Entidad beneficiaria
Pág. 58
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
JUEVES 16 DE ENERO DE 2025
B.O.C.M. Núm. 13
CLÁUSULAS
Primera
Objeto del convenio
El objeto del presente convenio es regular la concesión directa de una subvención a la
Universidad Politécnica de Madrid (en adelante, la Universidad), para la financiación del
apoyo a la misión espacial universitaria del lanzamiento del microsatélite UPMSat-3 en el
año 2024.
Segunda
Finalidad de la ayuda
1. La finalidad de la ayuda concedida a través del convenio es la financiación de del
apoyo a la misión espacial universitaria del lanzamiento del microsatélite UPMSat-3 con
las acciones que se detallan a continuación:
— Plataforma educativa de primer nivel: Los estudiantes de la UPM participan en todas las etapas del desarrollo de la plataforma, adquiriendo experiencia real en el
sector aeroespacial.
— Plataforma de demostración de tecnología: Los experimentos de esta misión se
centran en el campo de la demostración de tecnología en órbita. Se trata de probar
aparatos y equipos en condiciones reales para demostrar su funcionamiento en órbita, y así adquirir lo que en terminología espacial se conoce como “herencia de
vuelo”. Por tanto, UPMSat-3 validará en el espacio tecnologías de la industria y las
universidades españolas. El desarrollo de estos satélites puede contribuir a mejorar
la competitividad de las empresas del sector espacial de la Comunidad de Madrid.
— Propósito científico de la misión y colaboración con otras universidades públicas:
Los radiómetros fotónicos desarrollados en la Universidad Carlos III de Madrid,
junto con los sistemas de control de actitud desarrollados en la Universidad Politécnica de Madrid, pretenden observar en vuelo el fondo cósmico de microondas,
así como observar parámetros de cambio climático terrestre tales como humedad
y temperatura de la atmósfera. Además, mediante la colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, se pretenden realizar medidas de la emisión de microondas de aerosoles en las capas altas de la atmósfera, fundamentalmente cerca
de los polos terrestres.
También se llevará a cabo divulgación de la ingeniería entre los alumnos y estudiantes,
y la ciudadanía en general, mediante campañas como “Envía tu nombre al espacio”, videos
informativos como “UPMSat-2: Más allá de la universidad”, “Quiero ser Ingeniera”, etc.
En el desarrollo del satélite colaboran actualmente más de 50 personas entre profesores,
estudiantes, y personal técnico, auxiliar y de servicios de las escuelas E. T. S. I. Aeronáutica
y del Espacio, de Informática, y Telecomunicaciones de la UPM, especialmente los alumnos
del Máster Universitario en Sistemas Espaciales (MUSE) coordinado por el Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio Da Riva” (IDR/UPM) de la propia Universidad.
Para la integración y ensayos se emplearán las instalaciones de que dispone el IDR/UPM
en sus laboratorios del CIDA (Centro de Investigación y Desarrollo Aeroespacial), situado en
el edificio “José Meseguer” del Campus de Montegancedo de la UPM, donde también se encuentra la estación terrena de seguimiento, desde la que se realizarán las comunicaciones y las
operaciones del satélite.
Tercera
1. La entidad beneficiaria de las ayudas es la Universidad Politécnica de Madrid con
NIF Q2818015F.
2. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1.3.f) de la Comunicación de la Comisión Europea por la que se aprueba el Marco sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación (2022/C 414/01) publicado en el “Diario Oficial de la Unión
Europea” de 28.10.2022, no se aplicará lo dispuesto en el artículo 107.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea a las ayudas previstas en este convenio dado que se otorgan a un organismo de investigación para actividades no económicas.
BOCM-20250116-24
Entidad beneficiaria