Madrid (BOCM-20240712-53)
Urbanismo. Área de Gobierno de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad. Plan parcial
59 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

VIERNES 12 DE JULIO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 165

través del Proyecto de Urbanización que la materialice, la implantación de carrilbus en su interior ampliando la oferta de transporte público y nuevas paradas en el
ámbito del APR 17.08.
b. Independientemente de lo anterior, se observa que la sección tipo de la calle de las
Mareas prevé dos carriles + banda de aparcamiento por sentido. Esta banda es
de 2,20 m en sentido sur y de 3.70 m en sentido norte ya que en este sentido se
acompaña la banda de aparcamiento con una terciana peatonal de 1.50 m de ancho adyacente a un carril-bici bidireccional. Esta sección favorecerá en sentido sur
la implantación de marquesinas en un futuro, ocupando parte de la banda de aparcamiento mediante avances de acera (y así se representa de manera no vinculante
en el plano PO-06). Sin embargo, en sentido norte el ancho de 3.70 de la isleta longitudinal (banda de aparcamiento más terciana) debería pasar como mínimo a 4.00
para para cumplir con las recomendaciones de accesibilidad para espacios públicos normalizados del Ayuntamiento de Madrid, que actualmente establece un
paso libre por detrás de las marquesinas de 1.80 m.
c. Con carácter general las nuevas marquesinas deben situarse lo más cercanas posible a los pasos peatonales, antes o después, y respetando siempre unas distancias
mínimas a los mismos por razones de seguridad. Se busca de esta manera la transferencia segura de los viajeros en caso de que cambien de línea. Este criterio de
diseño obliga a que, al menos en las proximidades de los pasos peatonales, la distancia entre alcorques no sea inferior a 6 m, ya que de lo contrario una implantación de marquesina a futuro sería dificultosa. En el caso que nos ocupa este problema solo se daría en la acera oeste (sentido sur), ya que en sentido norte la
marquesina estaría sobre la banda de aparcamiento y terciana peatonal y por tanto alejada de la línea de arbolado. Se considera conveniente incorporar estos criterios de diseño en el PPRI de cara al futuro proyecto de urbanización.
Capítulo 7.7
Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Dirección General de Telecomunicaciones y Ordenación
de los Servicios de Comunicación Audiovisual
Art. 82. Condiciones derivadas del Informe.—En lo que se refiere concretamente a
las licencias de obras, adicionalmente, deberá tenerse en cuenta lo establecido por la Disposición final tercera de la Ley 9/2014, General de Telecomunicaciones, que modifica la
Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación. A este respecto, las obras
de instalación de infraestructuras de red o estaciones radioeléctricas en edificaciones de dominio privado no requerirán la obtención de licencia de obras o edificación ni otras autorizaciones, si bien, en todo caso el promotor de las mismas habrá de presentar ante la autoridad competente en materia de obras de edificación una declaración responsable donde
conste que las obras se llevarán a cabo según un proyecto o una memoria técnica suscritos
por técnico competente, según corresponda, justificativa del cumplimiento de los requisitos aplicables del Código Técnico de la Edificación.
Capítulo 7.8
Consorcio Regional de Transportes de Madrid.
Dirección de Planificación Estratégica y Explotación
Art. 83. Condiciones derivadas del Informe.—En lo referente al transporte público,
la oferta actual de autobús se circunscribe a la línea 76 de la EMT (Villaverde Alto-Plaza
de la Beata M.a Ana de Jesús) y la estación Puente Alcocer (RENFE-Cercanías) se localiza a unos 900 metros del ámbito, es decir, por debajo de los 15 minutos a pie, lo que la sitúa dentro de los límites de accesibilidad admisibles para un modo ferroviario.
Más alejada se sitúa la estación de Villaverde Alto, que dispone de servicios de Metro
(línea 3) y de Cercanías (líneas C-4 y C-5). Superando los 1.200 metros de trayecto a pie,
no disponiendo actualmente de un servicio directo de autobús desde el ámbito del PPRI.
Respecto a la movilidad interna, dentro del ámbito, el aumento de la densidad urbana,
unido a la coexistencia de usos del suelo y el diseño del viario, se orienta a una potenciación de los desplazamientos en medios no motorizados. Aspectos todos ellos que son igualmente positivos para una oferta eficiente de transporte público urbano.

BOCM-20240712-53

Pág. 454

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID