D) Anuncios - CONSEJERÍA DE DIGITALIZACIÓN (BOCM-20240709-20)
Convenio –  Convenio de colaboración de 21 de junio de 2024, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Digitalización) y la Asociación Industrial para el Impulso de la Economía del Dato y de la Inteligencia Artificial-INDESIA, para la ejecución conjunta del proyecto “Cadena de Valor en Inteligencia Artificial”, enmarcado en el programa de redes territoriales de especialización tecnológica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 74

MARTES 9 DE JULIO DE 2024

B.O.C.M. Núm. 162

ESTIPULACIONES
Primera. Objeto del convenio.
El presente convenio tiene por objeto definir los términos de la colaboración entre la Comunidad de
Madrid, a través de la Consejería de Digitalización, y la Asociación Industrial para el Impulso de la
Economía del Dato y de la Inteligencia Artificial, en adelante INDESIA, para la ejecución conjunta
del proyecto “Cadena de Valor en Inteligencia Artificial”, que se describe de forma detallada en la
cláusula segunda.
Segunda. Descripción del proyecto.
El proyecto “Cadena de Valor en Inteligencia Artificial” se enfoca en cinco objetivos estratégicos:
1. Desarrollar la IA para que actúe como palanca y disrupción tecnológica para la generación de
nuevas competencias empresariales, mejore las existentes y enriquezca la sociedad en armonía con
el medio ambiente y la sostenibilidad.
2. Mejorar la competitividad de las empresas industriales mediante la automatización y optimización
de los procesos industriales, así como la mejora en la sostenibilidad mediante la implementación de
casos de uso de Inteligencia Artificial aplicados a procesos industriales y la puesta en marcha de
centros de operación remota.
3. Facilitar el acceso a estas tecnologías y su aplicabilidad a los procesos industriales, mediante la
puesta a disposición de una plataforma de datos e Inteligencia Artificial para el desarrollo de casos
de uso de grandes empresas, PYMES y otras instituciones.
4. Acelerar la adopción de tecnologías de Inteligencia Artificial por parte de PYMES para mejorar su
competitividad mediante la automatización de sus procesos y mejorar su sostenibilidad mediante la
eficiencia energética.
5. Mejorar la calidad y la cantidad de talento capacitado en materia de Inteligencia Artificial, así como
mejorar el nivel de madurez y conocimiento de estas tecnologías en las empresas.
La actuación conjunta a realizar por ambas partes es el proyecto “Cadena de Valor en Inteligencia
Artificial”, pero es necesario desagregar el proyecto en diferentes paquetes de trabajo para poder
determinar las obligaciones que asumirán cada una de las partes de una forma más concreta, y de
forma especial, determinar cómo INDESIA va a colaborar con la Comunidad de Madrid para la
consecución de los objetivos.
Los diferentes paquetes de trabajo no deben entenderse de forma aislada, sino como elementos
interrelacionados que ayudarán a las empresas industriales de la Comunidad de Madrid en la
implantación de soluciones de Inteligencia Artificial. Por una parte, las empresas necesitan una
infraestructura tecnológica sobre la que operar, dicha infraestructura estará formada por una
plataforma de datos (paquete de trabajo 2), para que la infraestructura señalada pueda ser
plenamente operativa será necesario evolucionarla hacia un espacio de datos (paquete de
trabajo 4). La plataforma y el espacio de datos son la base sobre la que las empresas que no
dispongan de dicha infraestructura puedan desarrollar los casos de uso para los que soliciten
subvención (paquete de trabajo 1). Por otra parte, aquellas empresas que desarrollen casos de
uso necesitarán implementar programas formativos para que sus empleados puedan tener
la capacitación suficiente en la utilización de los casos de uso implementados (paquete de trabajo 3). Para continuar, se considera necesario realizar acciones de difusión de todo
el proyecto para que sea conocido por el sector económico al que va dirigido (paquete de trabajo 5). Por último, la complejidad del proyecto necesitará realizar actuaciones para su gestión
interna (paquete de trabajo 6).
Para conseguir los objetivos estratégicos la definición del proyecto se divide en las siguientes seis
iniciativas, o paquetes de trabajo, que han de ser ejecutados:
Estos casos de uso surgen de la demanda de las empresas industriales de las CC.AA. involucradas
en el proceso, y tocan temáticas diversas que han sido agrupadas en base a una clusterización
sobre unas temáticas de interés para toda la cadena de valor. Para el desarrollo de los casos de uso
se hará uso de las redes de ciencia y tecnología de los territorios promoviendo la transferencia de
las innovaciones en IA al ecosistema empresarial, tanto a grandes empresas tractoras como a
PYMES. Para desarrollar casos de uso de Inteligencia Artificial es imprescindible que las empresas
puedan disponer y acceder a los datos necesarios para su desarrollo y, por tanto, es clave el contar
con una plataforma interoperable de datos industriales que permita almacenar estos datos y crear
modelos analíticos. Este paquete de trabajo contribuye a la consecución de los hitos CID 251

BOCM-20240709-20

Paquete de trabajo 1, aplicación de la inteligencia artificial mediante el desarrollo de casos de uso