D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-58)
Bien de interés cultural –  Resolución de 6 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid, de la Feria del Libro de Madrid
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 145

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

Pág. 221

Quinto
Ordenar la publicación de la presente Resolución en el Portal de Transparencia de la
Comunidad de Madrid, con indicación del plazo máximo para resolver.
Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura para su
inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural y que se proceda a su inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
En Madrid, a 6 de junio de 2024.—El Director General de Patrimonio Cultural y Oficina
del Español, Bartolomé González Jiménez.
ANEXO
A. Descripción del bien objeto de la declaración
A.1. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El bien inmaterial objeto de declaración es la Feria del Libro de Madrid. Se trata de un
evento cultural de carácter popular que se desarrolla con periodicidad anual en el Parque de
El Retiro de la ciudad de Madrid con el objeto de promover el libro y la lectura.
La Feria del Libro de Madrid da visibilidad a todos los actores de la cadena del libro
en sus diferentes fases: creación, edición, distribución y venta de libros; y facilita la interacción entre los autores y sus lectores. Desde su primera celebración, en el año 1933, se
convirtió en una cita ineludible en la ciudad de Madrid y en su principal acontecimiento cultural, tanto en número de asistentes como de actividades.
La Feria del Libro de Madrid se encuadra en uno de los ámbitos en los que se manifiesta el Patrimonio Cultural Inmaterial, según establece la UNESCO en el texto de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, concretamente en aquél
que se define en su artículo 2.2.c), usos sociales, rituales y actos festivos.
Responde a lo establecido en el artículo 17 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se inscribe principalmente
en la categoría señalada en el apartado 1.d), al identificarse como un uso social y acto festivo que los ciudadanos de Madrid reconocen como parte de su patrimonio cultural. Por otra
parte, se inscribe en la categoría establecida en el apartado 1.h), pues se trata de un evento
vinculado con actividades productivas y procesos relacionados con la industria del libro.
A.2.
Delimitación del área territorial en la que se manifiesta el hecho cultural.
Localización
El hecho cultural se desarrolla en la ciudad de Madrid, en el Parque de El Retiro.

La Feria del Libro de Madrid nació con una clara vocación popular en la primavera
de 1933.
Durante la Segunda República, las políticas públicas facilitaron la divulgación del libro y la promoción de la lectura con la publicación de todo tipo de obras y, sobre todo, con
la inauguración de Bibliotecas Públicas abiertas a todos los ciudadanos. El Estado se ocupó de la promoción de la lectura con la expansión y creación de bibliotecas a través del Patronato de Misiones Pedagógicas y de la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros, que
se encargaron de modernizar el patrimonio bibliográfico nacional. La biblioteca se consideró una obra de justicia e igualdad social cuyos usuarios aumentaban, animados por las
nuevas adquisiciones.
La inversión en lectura pública impulsó notablemente la industria editorial y el comercio del libro en el país, al ampliar la base lectora y el número de potenciales compradores
de publicaciones.
Animados por estas políticas, los editores decidieron sacar el libro a la calle y facilitar
el contacto directo con los ciudadanos, por lo que se organizaron fiestas y ferias del libro y
se crearon los camiones-librerías. Las bibliotecas públicas habían creado la necesidad de
leer, y los editores supieron adaptarse para vender sus publicaciones a los nuevos lectores.

BOCM-20240619-58

A.3. Introducción Histórica