D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-56)
Bien de interés cultural – Resolución de 5 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Monumento, de la iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora en Valdemorillo (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 145
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
Pág. 207
zalo Hernández, vecino de El Escorial y ese mismo año Hernández suscribe carta de obligación por la que se comprometía a ejecutar la obra “conforme a la traza que para ello está
hecha, que está firmada de Bartolomé de Elorriaga que es el que la hizo y dio como maestro de cantería…”. Las obras comenzaron en 1592 y concluyeron en 1601, según consta en
una de las claves de la bóveda. En las condiciones se especifican con claridad los trabajos
que se realizarían.
A esta etapa final del siglo XVI deben corresponder también los muros del atrio y jardín que rodea la fachada sur de la iglesia.
4. Enumeración de partes integrantes y de pertenencias
Son partes integrantes todos los elementos arquitectónicos que conforman el inmueble
desde su etapa medieval, siglo XVI y XVII: ábside cuadrangular con tramo presbiterial,
nave de dos tramos, tramo de los pies y coro alto, torre junto a la cabecera, fachada flanqueada por dos torres, sacristía, cerca del atrio que rodea la fachada sur y rampa de acceso
a la portada oeste.
Son pertenencias del inmueble:
— Pila bautismal, siglo XVI.
— Pila de agua bendita, siglo XVI.
— Púlpito de hierro fundido, siglo XVII.
— Conjunto de tres lápidas sepulcrales de los siglos XVII y XVIII, con inscripciones
y escudos heráldicos pertenecientes a personajes eclesiásticos.
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
El inmueble objeto de protección está incluido en el “Catálogo de la Edificación de Interés Histórico Artístico” de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Valdemorillo (1987), con grado de Conservación Integral, máximo nivel de protección.
Las condiciones de protección que figuren en la declaración serán de obligada observancia para la entidad local y prevalecerán sobre la normativa urbanística que afecte al inmueble, debiendo ajustarse ésta a la citada declaración mediante las modificaciones urbanísticas oportunas, como se recoge en el artículo 25 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
La iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora de Valdemorillo constituye una
buena expresión de las características de la arquitectura tardogótica castellana, especialmente relacionada con los talleres abulenses. El carácter de monumentalidad y amplitud que se
hace evidente en la firmeza de su construcción de gran masa, junto con la sencillez estructural y decorativa, el espacio continuo y uniforme en su interior, así como la tipología de sus
bóvedas y pilares, constituyen algunas de las notas más destacadas de este templo, que lo sitúan en relación con la arquitectura tardogótica de la comarca de Ávila.
Atendiendo a estas mismas características constructivas y a su distribución geográfica, el templo de Valdemorillo se incluye dentro de un grupo de iglesias localizado en la
zona occidental de la región madrileña que limita con la provincia de Ávila, concretamente en la zona sur de la Sierra de Guadarrama, en la que pueden situar las iglesias de Cerceda, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Navalagamella, Robledo de Chavela y Villa del
Prado, donde se desarrolla una arquitectura que emplea la piedra granito, sobria pero monumental, claramente influenciada por el gótico abulense.
Otro de los valores reside en el hecho de que la documentación ha permitido la atribución por los especialistas de la construcción de la cabecera a Juan Campero El Viejo, uno
de los maestros destacados de la escuela abulense, en base a las similitudes estructurales y
decorativas con algunas de sus obras en Ávila (capilla de Mosén Rubí, iglesias de Villatoro, Navalsauz).
A esto se añade que la construcción de la iglesia concluyó a finales del siglo XVI con
la realización del último tramo de la nave y la fachada occidental, por Bartolomé Elorriaga, uno de los maestros destacados que trabajó en las obras del monasterio de El Escorial,
junto a Juan de Herrera, constituyendo un magnífico ejemplo de la tipología constructiva
herreriana.
BOCM-20240619-56
B) Valores que justifican la declaración del bien
B.O.C.M. Núm. 145
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024
Pág. 207
zalo Hernández, vecino de El Escorial y ese mismo año Hernández suscribe carta de obligación por la que se comprometía a ejecutar la obra “conforme a la traza que para ello está
hecha, que está firmada de Bartolomé de Elorriaga que es el que la hizo y dio como maestro de cantería…”. Las obras comenzaron en 1592 y concluyeron en 1601, según consta en
una de las claves de la bóveda. En las condiciones se especifican con claridad los trabajos
que se realizarían.
A esta etapa final del siglo XVI deben corresponder también los muros del atrio y jardín que rodea la fachada sur de la iglesia.
4. Enumeración de partes integrantes y de pertenencias
Son partes integrantes todos los elementos arquitectónicos que conforman el inmueble
desde su etapa medieval, siglo XVI y XVII: ábside cuadrangular con tramo presbiterial,
nave de dos tramos, tramo de los pies y coro alto, torre junto a la cabecera, fachada flanqueada por dos torres, sacristía, cerca del atrio que rodea la fachada sur y rampa de acceso
a la portada oeste.
Son pertenencias del inmueble:
— Pila bautismal, siglo XVI.
— Pila de agua bendita, siglo XVI.
— Púlpito de hierro fundido, siglo XVII.
— Conjunto de tres lápidas sepulcrales de los siglos XVII y XVIII, con inscripciones
y escudos heráldicos pertenecientes a personajes eclesiásticos.
5. Régimen urbanístico de protección adecuado
El inmueble objeto de protección está incluido en el “Catálogo de la Edificación de Interés Histórico Artístico” de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Valdemorillo (1987), con grado de Conservación Integral, máximo nivel de protección.
Las condiciones de protección que figuren en la declaración serán de obligada observancia para la entidad local y prevalecerán sobre la normativa urbanística que afecte al inmueble, debiendo ajustarse ésta a la citada declaración mediante las modificaciones urbanísticas oportunas, como se recoge en el artículo 25 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de
Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.
La iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora de Valdemorillo constituye una
buena expresión de las características de la arquitectura tardogótica castellana, especialmente relacionada con los talleres abulenses. El carácter de monumentalidad y amplitud que se
hace evidente en la firmeza de su construcción de gran masa, junto con la sencillez estructural y decorativa, el espacio continuo y uniforme en su interior, así como la tipología de sus
bóvedas y pilares, constituyen algunas de las notas más destacadas de este templo, que lo sitúan en relación con la arquitectura tardogótica de la comarca de Ávila.
Atendiendo a estas mismas características constructivas y a su distribución geográfica, el templo de Valdemorillo se incluye dentro de un grupo de iglesias localizado en la
zona occidental de la región madrileña que limita con la provincia de Ávila, concretamente en la zona sur de la Sierra de Guadarrama, en la que pueden situar las iglesias de Cerceda, Cadalso de los Vidrios, Cenicientos, Navalagamella, Robledo de Chavela y Villa del
Prado, donde se desarrolla una arquitectura que emplea la piedra granito, sobria pero monumental, claramente influenciada por el gótico abulense.
Otro de los valores reside en el hecho de que la documentación ha permitido la atribución por los especialistas de la construcción de la cabecera a Juan Campero El Viejo, uno
de los maestros destacados de la escuela abulense, en base a las similitudes estructurales y
decorativas con algunas de sus obras en Ávila (capilla de Mosén Rubí, iglesias de Villatoro, Navalsauz).
A esto se añade que la construcción de la iglesia concluyó a finales del siglo XVI con
la realización del último tramo de la nave y la fachada occidental, por Bartolomé Elorriaga, uno de los maestros destacados que trabajó en las obras del monasterio de El Escorial,
junto a Juan de Herrera, constituyendo un magnífico ejemplo de la tipología constructiva
herreriana.
BOCM-20240619-56
B) Valores que justifican la declaración del bien