D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20240619-54)
Bien de interés cultural –  Resolución de 4 de junio de 2024, de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Oficina del Español, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid del Hilado Tradicional del Esparto
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 145

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 19 DE JUNIO DE 2024

Pág. 195

B. Justificación de los valores que lo hacen merecedor de su declaración como
Bien de Interés Cultural
B.1. Justificación social y cultural
Diversos segmentos de la población de las localidades de Villarejo de Salvanés y Colmenar de Oreja consideran el hilado tradicional del esparto como parte de la idiosincrasia
de sus pueblos, de los que fue uno de los principales modos de subsistencia. El hilado tradicional del esparto, manual o industrial, congregó a la población de estos municipios en
torno suyo y reforzó su identidad de pertenencia, por medio del trabajo común con las materias primas que ofrecía su propia tierra.
Es esta identidad de grupo la que pretende reforzarse con la protección de la técnica
artesanal del hilado del esparto. Su puesta en valor ayuda a reforzar vínculos entre los artesanos de la misma generación que aún conservan la técnica, pero también de una forma trasversal, facilita la interacción entre generaciones, reforzando el sentimiento de comunidad y
pertenencia entre los más jóvenes.
Por otro lado, desde el punto de vista medioambiental, el hilado del esparto ha derivado en el establecimiento de interesantes e inevitables vínculos entre recolectores y materias
primas: hoy los hiladores artesanales saben que cuidar de las plantas significa una producción de espartos de mejor calidad, lo que redunda en beneficio de la biodiversidad.
Desde una perspectiva de género, la puesta en valor de esta técnica artesanal redunda
en la consideración y el reconocimiento del papel de la mujer en la economía local, pues
eran ellas las principales productoras de niñuelos de forma manual, participando además en
la industria del hilado del esparto.
Estas circunstancias sociales tienen su reflejo en la cultura de la Comarca de las Vegas madrileña, trascendiendo a otras manifestaciones como la toponimia, la jerga profesional o el cancionero popular.
El hilado tradicional del esparto forma parte de “La cultura del esparto”, declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de acuerdo con lo que establece el Real Decreto 295/2019, de 22 de abril. A pesar de ello, teniendo en cuenta que hoy
en día es una actividad poco demandada y económicamente inviable, la técnica tradicional
del hilado del esparto está en riesgo de desaparición, conservándose, a nivel nacional, únicamente en la Comunidad de Madrid y en la localidad navarra de Sesma. Esta circunstancia hace necesario que se implementen las medidas necesarias para su salvaguardia.

El hilado del esparto ha representado el principal sostén socioeconómico de una parte
significativa de la población madrileña hasta la década de 1960, cuando la mecanización de
las labores agrícolas y la posición preponderante en el mercado de los materiales sintéticos
provocaron su abandono. Poco a poco desaparecieron las fábricas, los ingenios, el equipamiento y la práctica totalidad de las herramientas que hiladores y esparteras utilizaban.
Medio siglo después, perdida gran parte de la cultura material asociada a esta labor, tan
solo quedan de la misma sus manifestaciones más intangibles, difuminándose gradualmente en el inconsciente colectivo el recuerdo de su práctica y del uso que se daba a sus productos más destacados. De no existir un reducido grupo de ex hiladores e hiladoras empeñados
en hacerlo revivir, incluso los conocimientos y la práctica hubieran caído ya en el más profundo olvido; sus recuerdos aluden a un valioso patrimonio pacientemente transmitido de generación en generación que, imbricado en las formas de vida del mundo rural, remite directamente a la biografía individual y a la memoria colectiva de una parte representativa de la
sociedad madrileña, erigiéndose en uno de sus más valiosos legados identitarios.
Sin embargo, estos conocimientos se encuentran amenazados ante la falta objetiva de
relevo generacional y la falta de rendimiento económico.
Por ello, es necesario establecer una serie de medidas que garanticen la salvaguardia
de esta técnica tradicional y favorezcan la trasmisión de su práctica como una disciplina artesanal madrileña que, a pesar de los avatares del tiempo, aún se conserva.
Las comunidades portadoras, en colaboración con agentes locales e instituciones, vienen desarrollando actividades dirigidas a la salvaguardia de esta técnica artesanal. Se trata
fundamentalmente de demostraciones en vivo en diferentes ferias y con motivo de recreaciones históricas, así como acciones de documentación y difusión mediante publicaciones
y exposiciones de temática espartera.
Esta labor de los grupos locales podría verse apoyada por la programación, en museos
de la Comunidad de Madrid, de actividades y exposiciones temáticas sobre el hilado del es-

BOCM-20240619-54

B.2. Riesgos y medidas de salvaguarda