D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-51)
Bien de interés cultural –  Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, de la iglesia parroquial de San Salvador en Leganés
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 214

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023

B.O.C.M. Núm. 248

3.3. Decoración litúrgica de la iglesia:
En 1674, Zumbigo, virtuoso en el manejo del mármol, concertó con el presbítero de la
iglesia de Leganés la realización de una pila bautismal y dos pilas de agua bendita, de piedra de San Pablo de Toledo, labor que se daba por terminada en 1675.
Frente a la sencillez estructural y sobriedad arquitectónica, la iglesia de San Salvador
conserva un magnífico conjunto de doce retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII, de
madera dorada y policromada, localizados en la cabecera, brazos del transepto y naves laterales. La documentación conservada en el archivo parroquial informa que en 1700 ya se
pensaba en sustituir el retablo mayor existente, probablemente el realizado en 1584 por Diego de Torres, porque “era muy antiguo y maltratado”. De tal forma que en 1701 se encargaron las trazas para un nuevo retablo al maestro de arquitectura y ensamblador de la villa
de Madrid Manuel de Arredondo, con condiciones y adiciones del artista madrileño José Jiménez. Pero el 1 de febrero de ese año, se firmó el contrato para su ejecución entre el Ayuntamiento de la villa y José Benito de Churriguera Ocaña (Madrid, 1665-1725), arquitecto,
retablista y escultor, mejorando la traza que se había presentado el año anterior. En 1704
estaba prácticamente acabado y en abril de 1705 se ajustó el dorado con el maestro dorador
y estofador vecino de Alcalá de Henares, Manuel Roque de Zaonero; la obra fue inaugurada el 25 de julio de 1707. En la gran calle central se sitúa un lienzo representando la Transfiguración del Señor, donado por el marqués de Leganés y ejecutado por Francesco Leonardoni, maestro veneciano establecido en Madrid en 1680 y pintor de la reina, del que se
conservan escasas obras en España. El lienzo está firmado y fechado en el ángulo inferior
derecho “FRANCs. LEONARDONs. / VENETs. / Ft. 1702”. Churriguera realizó también
los retablos colaterales de San José y de la Resurrección, situados en los testeros de los brazos del transepto, trazados en 1717 y ejecutados en 1720.
Los tres retablos ponen de manifiesto el modelo creado por José Benito de Churriguera, caracterizado por el empleo de la columna salomónica, el estípite, los fustes envueltos
en decoración fantástica, las grandes ménsulas decorativas, las superficies cuajadas de fina
talla de follajes y esculturas de angelitos, pero también una movilidad tectónica generada
por el empleo de distintos planos, y entablamentos entrantes y salientes. El retablo mayor
de la iglesia de Leganés se ha considerado el manifiesto de esta corriente retablística que
tendrá una amplia difusión durante el primer tercio del siglo XVIII, dando lugar a la “escuela churrigueresca madrileña”.
Los retablos de la Virgen del Rosario y de la Inmaculada Concepción, localizados en
el muro este de los brazos del transepto, ejecutados por la misma mano, pertenecen a la escuela madrileña de influencia churrigueresca, pudiendo fecharse entre 1720 y 1735.
En el lado del evangelio se encuentran los retablos de la Asunción de la Virgen, fechable en el segundo tercio del siglo XVIII dentro de la corriente rococó, con esculturas de San
Francisco de Asís y la Asunción de la Virgen arrodillada sobre un cúmulo de nubes, del siglo
XVIII; el retablo del Santísimo Cristo de la Pasión, atribuido a la escuela de José Benito de
Churriguera, contratado en 1713 con Manuel de Arredondo y Manuel Roque Zaonero, en
cuyo ático se encuentra un relieve representando la Santa Faz en un rompimiento de Gloria,
del siglo XVIII; y el retablo de la Concepción, de escuela castellana, datado hacia 1636 según
indica una inscripción situada en la parte superior del banco, decorado con cuatro tablas pintadas al óleo representando a san Pedro, san Judas Tadeo, santa Lucía y santa Cecilia.
En el lado de la epístola se sitúan el retablo de la Virgen del Carmen, fechado hacia 1730,
asentado sobre un pedestal decorado con motivos vegetales pintados y rematado en un ático donde se ubica un lienzo con la representación de Santa Teresa de Jesús escritora. El retablo de Santa Rosa de Lima, realizado en madera dorada y totalmente decorado con espejos enmarcados por sencillas molduras, fechable en el siglo XVIII, remata con una pintura
representando a Santo Domingo de Guzmán de medio cuerpo, del siglo XVII. Y el retablo
de Nuestra Señora de la Paz, que podría fecharse hacia finales del siglo XVII, con una pintura al óleo representando la Presentación de la Virgen en el templo.
En la capilla de los Ugarte se encuentra el retablo de San Antonio, en cuya calle central se ubica una pintura representando a San Antonio de Padua con el Niño, que podría corresponder a la pintura que el marqués de Leganés donó a don Antonio Ugarte hacia 1647,
cuando este decidió fundar la capellanía, si bien el retablo parece posterior; descansa sobre
un basamento de piedra donde se representa un escudo de la familia Ugarte.
La iglesia conserva también un magnífico órgano, situado en el coro alto a los pies del
templo, construido en el siglo XVIII. Hacia 1790 se encarga a José de Verdalonga, en ese
momento organero del monasterio de San Lorenzo de El Escorial, una nueva tubería, manteniendo la caja antigua que algunos autores a José Benito de Churriguera.

BOCM-20231018-51

BOCM