D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-56)
Bien de interés cultural – Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, de la pintura “Guillermo Raymundo Moncada visitando a la Reina de Aragón”, obra de Jan van Kessel el Viejo y Luigi Primo Gentile
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 254
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
Conforme a la información proporcionada por el Ministerio de Cultura, la alta calidad
artística de la obra y su pertenencia a una importante colección de la Edad Moderna justifican la adopción de medida cautelar de inexportabilidad y hacen de esta pintura una
obra singular para el Patrimonio Histórico Español.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para
una correcta observación. Como resultado del examen realizado se puede concluir que la obra,
presenta buena estabilidad estructural y muy buen estado de conservación general.
El estado de conservación del soporte, preparación y película pictórica es bueno. Respecto al soporte, presenta ligeras deformaciones en la plancha de cobre y unos pequeños focos de corrosión en su anverso; sería conveniente vigilar el desarrollo de éstos últimos, para
prevenir mayores daños y evitar afecciones al soporte y a la pintura. La película pictórica
está bien asentada sobre el soporte y no se identifican más daños que algún arañazo de poca
profundidad, que parece haber sido objeto de reintegración en alguna intervención previa.
La superficie presenta un tono ligeramente oscurecido, como consecuencia de la oxidación
de los barnices.
Posibles intervenciones futuras deberían dirigirse a la limpieza de las superficies y al
tratamiento de los posibles focos de corrosión puntual.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en los artículos 45 y 46 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la
Comunidad de Madrid.
Se trata de un bien mueble individual, con valor como elemento singular en sí mismo.
La pintura fue parte de un conjunto histórico constituido por veinte óleos sobre cobre que
narra las hazañas de dos nobles sicilianos de origen español; se conservan interesantes documentos escritos de su significado, finalidad y funcionalidad, siendo representación de
episodios históricos vinculados con la Corona de Aragón.
Luis Guillén de Moncada Aragón encargó a varios pintores flamencos las imágenes
que componen la serie para recrear las gestas de sus antepasados, con la idea de traspasarlos al tapiz, estableciendo así un paralelismo con otros héroes legendarios, surgidos de la literatura o la mitología, cuyas hazañas inspiraron numerosas tapicerías. En el caso concreto
de esta obra, Guillermo Raymundo de Moncada visitando a la reina de Aragón muestra la
imagen caballeresca y sentimental que, en el siglo XVII, se pretende presentar de un héroe
medieval, Guillermo Raimundo Moncada.
La obra pertenece a un selecto grupo de cobres y formó parte de una importante colección nobiliaria documentada. Esto, unido a la calidad artística de la obra, que se muestra en
la certera composición de la obra, la delicadeza de los trazos y el sabio uso de la luz para
destacar la escena principal que muestra la pintura de Luigi Primo Gentile, y en el detallismo, pericia técnica y naturalismo de la cenefa creada por Van Kessel, y unido también al
excelente estado de conservación que presenta, hacen de esta una obra de gran interés histórico y artístico para el patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid.
La serie perteneció a las más importantes colecciones nobiliarias españolas de la Edad
Moderna, a la Colección de los Vélez en el siglo XVII y a la Colección Villafranca en el siglo XVIII. Existe constancia documental de su procedencia y puesta a la venta en 1870 habiendo sido adquirida por su actual propietario en 2022. Otros elementos de la misma serie
se conservan en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que la pintura Guillermo Raymundo de Moncada, visitando a la reina de Aragón, obra de Luigi Primo Gentile y Jan van Kessel, es susceptible de acreditar valores de interés histórico y artístico relevantes para el Patrimonio Cultural de
la Comunidad de Madrid que justifican su declaración como Bien de Interés Cultural.
(03/17.030/23)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791
BOCM-20231018-56
C) Valores que justifican la declaración del bien
Pág. 254
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
Conforme a la información proporcionada por el Ministerio de Cultura, la alta calidad
artística de la obra y su pertenencia a una importante colección de la Edad Moderna justifican la adopción de medida cautelar de inexportabilidad y hacen de esta pintura una
obra singular para el Patrimonio Histórico Español.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para
una correcta observación. Como resultado del examen realizado se puede concluir que la obra,
presenta buena estabilidad estructural y muy buen estado de conservación general.
El estado de conservación del soporte, preparación y película pictórica es bueno. Respecto al soporte, presenta ligeras deformaciones en la plancha de cobre y unos pequeños focos de corrosión en su anverso; sería conveniente vigilar el desarrollo de éstos últimos, para
prevenir mayores daños y evitar afecciones al soporte y a la pintura. La película pictórica
está bien asentada sobre el soporte y no se identifican más daños que algún arañazo de poca
profundidad, que parece haber sido objeto de reintegración en alguna intervención previa.
La superficie presenta un tono ligeramente oscurecido, como consecuencia de la oxidación
de los barnices.
Posibles intervenciones futuras deberían dirigirse a la limpieza de las superficies y al
tratamiento de los posibles focos de corrosión puntual.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en los artículos 45 y 46 de la Ley 8/2023, de 30 de marzo, de Patrimonio Cultural de la
Comunidad de Madrid.
Se trata de un bien mueble individual, con valor como elemento singular en sí mismo.
La pintura fue parte de un conjunto histórico constituido por veinte óleos sobre cobre que
narra las hazañas de dos nobles sicilianos de origen español; se conservan interesantes documentos escritos de su significado, finalidad y funcionalidad, siendo representación de
episodios históricos vinculados con la Corona de Aragón.
Luis Guillén de Moncada Aragón encargó a varios pintores flamencos las imágenes
que componen la serie para recrear las gestas de sus antepasados, con la idea de traspasarlos al tapiz, estableciendo así un paralelismo con otros héroes legendarios, surgidos de la literatura o la mitología, cuyas hazañas inspiraron numerosas tapicerías. En el caso concreto
de esta obra, Guillermo Raymundo de Moncada visitando a la reina de Aragón muestra la
imagen caballeresca y sentimental que, en el siglo XVII, se pretende presentar de un héroe
medieval, Guillermo Raimundo Moncada.
La obra pertenece a un selecto grupo de cobres y formó parte de una importante colección nobiliaria documentada. Esto, unido a la calidad artística de la obra, que se muestra en
la certera composición de la obra, la delicadeza de los trazos y el sabio uso de la luz para
destacar la escena principal que muestra la pintura de Luigi Primo Gentile, y en el detallismo, pericia técnica y naturalismo de la cenefa creada por Van Kessel, y unido también al
excelente estado de conservación que presenta, hacen de esta una obra de gran interés histórico y artístico para el patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid.
La serie perteneció a las más importantes colecciones nobiliarias españolas de la Edad
Moderna, a la Colección de los Vélez en el siglo XVII y a la Colección Villafranca en el siglo XVIII. Existe constancia documental de su procedencia y puesta a la venta en 1870 habiendo sido adquirida por su actual propietario en 2022. Otros elementos de la misma serie
se conservan en el Museo Thyssen-Bornemisza.
Por todo lo expuesto, se puede concluir que la pintura Guillermo Raymundo de Moncada, visitando a la reina de Aragón, obra de Luigi Primo Gentile y Jan van Kessel, es susceptible de acreditar valores de interés histórico y artístico relevantes para el Patrimonio Cultural de
la Comunidad de Madrid que justifican su declaración como Bien de Interés Cultural.
(03/17.030/23)
http://www.bocm.es
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
D. L.: M. 19.462-1983
ISSN 1989-4791
BOCM-20231018-56
C) Valores que justifican la declaración del bien