D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-55)
Bien de interés cultural – Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, de la pintura “Guillermo de Moncada, Barón de Cerbeillo”, obra de Jan van Kessel el Viejo y Willem van Herp
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 248
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
En esta obra de van Kessel se hace patente el virtuosismo técnico del autor, así como
su detallismo y capacidad de observación, que hicieron de él uno de los más interesantes
pintores de bodegones y naturalezas de su tiempo.
Por otra parte, la National Gallery of Scotland conserva un dibujo preparatorio de esta
obra de van Herp, que anteriormente había sido atribuido a David Teniers el Joven. El dibujo
constituye un valioso testimonio del proceso de elaboración del pintor, su forma de trabajar, su
vitalidad y trazo vibrante. En el cobre objeto de protección se reproduce casi fielmente ese dibujo, con el paisaje y los personajes en idéntica posición, salvo por uno de los caballeros del
grupo de la derecha, que mira directamente hacia el espectador. Algunos estudiosos han considerado que este personaje podría ser un autorretrato de van Herp, pues una figura similar aparece en otra de sus obras: David llora a Absalón, en colección privada.
La pintura Guillermo de Moncada. Barón de Cerbeillo, es uno de los seis cobres que
fueron reproducidos en los tapices encargados por Fernando de Aragón y Moncada a los
maestros tapiceros de Bruselas y que se encuentran desde 1923 en el Hôtel Poticki, ahora
transformado en la Cámara de Comercio e Industria de París. Así lo atestigua una de las
etiquetas que conserva en el reverso: “cette composition de van Herp a été reproduite en
belle tapisserie des Flandes”, texto que se corresponde con el que se presentaba en el catálogo del Hôtel Drouot, donde la colección se puso a la venta en 1870, siendo el cobre el
número 16 de la colección Villafranca. El tapiz inspirado en esta obra tiene unas medidas
de 380 x 415 cm, y la adaptación a este formato supuso la eliminación de varios de los personajes representados en el cuadro.
La serie de veinte cobres continuó vinculada con el mayorazgo de la familia Moncada
hasta la muerte de Fernando de Aragón y Moncada en 1713, cuando pasó a la colección de
su esposa, María Teresa Fajardo, VII Marquesa de los Vélez. De ella pasó a su única hija,
Teresa Catalina de Moncada Aragón y Fajardo (1665-1727), IX Duquesa de Montalto y
VIII Marquesa de los Vélez, que casó en 1683 con Fadrique Álvarez de Toledo, VIII Marqués de Villafranca; pasando entonces la serie a formar parte de la colección Villafranca.
Ceán Bermúdez conoció los cobres de los Moncada a finales del siglo XVIII, entonces como parte de la colección Villafranca. En el prólogo de su obra Diccionario Histórico
de los más ilustres profesores (1800), cita las pinturas, considerándolas obra de Teniers y
Van Kessel y omitiendo el nombre del resto de pintores que participaron en ella. “En
Madrid las casas de los Grandes conservan mucha parte de sus antiguas colecciones. […]
la de Villafranca los lienzos de Procaccini y las pequeñas tablas de van Kessel y Teniers.
La colección de los Moncada empezaría a dispersarse en el siglo XVIII, pasando a otras
casas nobiliarias españolas. No obstante, la serie de cobres continuaría en el mayorazgo de
la familia Villafranca hasta 1870, cuando José Álvarez de Toledo y Silva, Duque de Medina Sidonia y Marqués de Villafranca, la puso a la venta en la sala Hôtel Drouot de París. En
el catálogo de la subasta celebrada el 21 de abril de 1870 la pintura saldría identificada con
el número 16 de la colección Villafranca, aunque no encontró comprador, continuando en la
colección del duque. Otros cobres quedarían repartidos en otras ramas de la misma familia: colección de los marqueses de Villafranca, Miraflores y Fernán Núñez, duque de Medina Sidonia, y Peña Ramiro Slafani. La pintura “Guillermo de Moncada. Barón de Cerbeillo”
salió a la venta en Sotheby’s Madrid, en abril de 1999, siendo adquirido por la actual propiedad.
De la referida serie de cobres se conoce obra en colecciones particulares españolas, así
como en museos; el Museo Thyssen-Bornemisza se conservan dos, ambas obras de Jan van
Kessel y David Teniers, el joven: La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio Moncada en 1411 y La entrega del bastón de Capitán General a Antonio Moncada. La Galería
Nacional de Escocia atesora el dibujo anteriormente citado, Guillermo Raimundo Moncada nombrado barón de Cerbeillo.
En resumen, la obra pertenece a un selecto grupo de cobres y formó parte de una importante colección nobiliaria, por lo que se considera que reúne valores históricos y artísticos suficientes para su protección. La cenefa pintada por Jan van Kessel, llena de color y
matices, minuciosa, detallista y llena de simbolismo, enriquece la pintura de van Herp, que
deja constancia del complejo mundo visual del Barroco, con su armonía cromática a base
de distintas tonalidades, y la ejecución y distribución equilibrada de todos los personajes,
que muestran una actitud natural y espontánea.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para
BOCM-20231018-55
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023
B.O.C.M. Núm. 248
En esta obra de van Kessel se hace patente el virtuosismo técnico del autor, así como
su detallismo y capacidad de observación, que hicieron de él uno de los más interesantes
pintores de bodegones y naturalezas de su tiempo.
Por otra parte, la National Gallery of Scotland conserva un dibujo preparatorio de esta
obra de van Herp, que anteriormente había sido atribuido a David Teniers el Joven. El dibujo
constituye un valioso testimonio del proceso de elaboración del pintor, su forma de trabajar, su
vitalidad y trazo vibrante. En el cobre objeto de protección se reproduce casi fielmente ese dibujo, con el paisaje y los personajes en idéntica posición, salvo por uno de los caballeros del
grupo de la derecha, que mira directamente hacia el espectador. Algunos estudiosos han considerado que este personaje podría ser un autorretrato de van Herp, pues una figura similar aparece en otra de sus obras: David llora a Absalón, en colección privada.
La pintura Guillermo de Moncada. Barón de Cerbeillo, es uno de los seis cobres que
fueron reproducidos en los tapices encargados por Fernando de Aragón y Moncada a los
maestros tapiceros de Bruselas y que se encuentran desde 1923 en el Hôtel Poticki, ahora
transformado en la Cámara de Comercio e Industria de París. Así lo atestigua una de las
etiquetas que conserva en el reverso: “cette composition de van Herp a été reproduite en
belle tapisserie des Flandes”, texto que se corresponde con el que se presentaba en el catálogo del Hôtel Drouot, donde la colección se puso a la venta en 1870, siendo el cobre el
número 16 de la colección Villafranca. El tapiz inspirado en esta obra tiene unas medidas
de 380 x 415 cm, y la adaptación a este formato supuso la eliminación de varios de los personajes representados en el cuadro.
La serie de veinte cobres continuó vinculada con el mayorazgo de la familia Moncada
hasta la muerte de Fernando de Aragón y Moncada en 1713, cuando pasó a la colección de
su esposa, María Teresa Fajardo, VII Marquesa de los Vélez. De ella pasó a su única hija,
Teresa Catalina de Moncada Aragón y Fajardo (1665-1727), IX Duquesa de Montalto y
VIII Marquesa de los Vélez, que casó en 1683 con Fadrique Álvarez de Toledo, VIII Marqués de Villafranca; pasando entonces la serie a formar parte de la colección Villafranca.
Ceán Bermúdez conoció los cobres de los Moncada a finales del siglo XVIII, entonces como parte de la colección Villafranca. En el prólogo de su obra Diccionario Histórico
de los más ilustres profesores (1800), cita las pinturas, considerándolas obra de Teniers y
Van Kessel y omitiendo el nombre del resto de pintores que participaron en ella. “En
Madrid las casas de los Grandes conservan mucha parte de sus antiguas colecciones. […]
la de Villafranca los lienzos de Procaccini y las pequeñas tablas de van Kessel y Teniers.
La colección de los Moncada empezaría a dispersarse en el siglo XVIII, pasando a otras
casas nobiliarias españolas. No obstante, la serie de cobres continuaría en el mayorazgo de
la familia Villafranca hasta 1870, cuando José Álvarez de Toledo y Silva, Duque de Medina Sidonia y Marqués de Villafranca, la puso a la venta en la sala Hôtel Drouot de París. En
el catálogo de la subasta celebrada el 21 de abril de 1870 la pintura saldría identificada con
el número 16 de la colección Villafranca, aunque no encontró comprador, continuando en la
colección del duque. Otros cobres quedarían repartidos en otras ramas de la misma familia: colección de los marqueses de Villafranca, Miraflores y Fernán Núñez, duque de Medina Sidonia, y Peña Ramiro Slafani. La pintura “Guillermo de Moncada. Barón de Cerbeillo”
salió a la venta en Sotheby’s Madrid, en abril de 1999, siendo adquirido por la actual propiedad.
De la referida serie de cobres se conoce obra en colecciones particulares españolas, así
como en museos; el Museo Thyssen-Bornemisza se conservan dos, ambas obras de Jan van
Kessel y David Teniers, el joven: La rendición de los rebeldes sicilianos a Antonio Moncada en 1411 y La entrega del bastón de Capitán General a Antonio Moncada. La Galería
Nacional de Escocia atesora el dibujo anteriormente citado, Guillermo Raimundo Moncada nombrado barón de Cerbeillo.
En resumen, la obra pertenece a un selecto grupo de cobres y formó parte de una importante colección nobiliaria, por lo que se considera que reúne valores históricos y artísticos suficientes para su protección. La cenefa pintada por Jan van Kessel, llena de color y
matices, minuciosa, detallista y llena de simbolismo, enriquece la pintura de van Herp, que
deja constancia del complejo mundo visual del Barroco, con su armonía cromática a base
de distintas tonalidades, y la ejecución y distribución equilibrada de todos los personajes,
que muestran una actitud natural y espontánea.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán regirse
las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación del bien se ha llevado a cabo mediante examen
organoléptico, sin ayuda de instrumental técnico específico, con luz artificial suficiente para
BOCM-20231018-55
BOCM