D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20231018-55)
Bien de interés cultural –  Resolución de 3 de octubre de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, de la pintura “Guillermo de Moncada, Barón de Cerbeillo”, obra de Jan van Kessel el Viejo y Willem van Herp
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 248

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE OCTUBRE DE 2023

dos o más artistas. La obra que nos ocupa, Guillermo de Moncada. Barón de Cerbeillo (Cervelló o Cerbellio), es fruto de la colaboración entre Willem van Herp, autor de la escena central (y de otras cinco más de la serie) y Jan van Kessel, que pintó la cenefa decorativa.
Jan van Kessel (Amberes, 1626-1676) fue un pintor flamenco activo en su ciudad natal en el siglo XVII. Pertenecía a una amplia saga familiar de pintores, iniciándose su formación artística en el seno familiar: era descendiente directo de Pieter Brueghel y nieto de
Jan Brueghel el Viejo, siendo también pintores su padre y su abuelo paterno, Hieronymus
van Kessel el Viejo y el Joven. Con nueve años fue enviado a estudiar con Simon de Vos,
especializado en pintura de Historia y con su tío, Jan Brueghel el Joven. En 1645 estaba registrado en el gremio de San Lucas de Amberes como pintor de flores, si bien practicó varios géneros pictóricos: flores, marinas, paisajes fluviales, paisajes paradisíacos, estudios
de insectos y animales y composiciones alegóricas, destacando siempre por su pintura minuciosa y detallista.
Willem van Herp, pintor flamenco, se formó en su ciudad natal, Amberes, entre los
años 1625 y 1629, de la mano de los pintores Damiaan Wortelmans y Hans Biermans. Entró a formar parte del Gremio de San Lucas de Amberes entre los años 1637 y 1638. Su producción pictórica se compuso principalmente de obras de temática religiosa y de género, de
ambiente rural, que ejecutaba en pequeño formato y muchas de ellas en planchas de cobre,
lo que les proporciona durabilidad y un acabado brillante. En ellas asimiló modelos de Rubens, Jordaens e incluso Rafael, entre otros, que ejecutaba con pincelada suelta, confiriendo gran expresividad a sus personajes.
La obra objeto de protección, Guillermo de Moncada. Barón de Cerbeillo es el cuarto cobre de la serie de doce que se dedican a enaltecer sus gestas en la lucha por el casamiento de María de Sicilia con Martín de Aragón. En ella se representa concretamente el
momento en que el Rey Martín confiere a Guillermo Raimundo de Moncada el título de
Barón de Cerbeillo (Cervelló) y de San Vicente en Cataluña, como premio y agradecimiento a los servicios prestados a la corona. Dos cartelas proporcionan los datos de los
personajes principales y del hecho histórico: la primera, situada en la parte superior de la
cenefa bajo el escudo de Guillermo de Moncada, contiene la inscripción en latín con el
nombre del protagonista: “GIVLELRAUS RAYMVNDVS/MONCATA HVIVS NOMINIS/III
AVGVSTAE COMES”; la segunda, en la parte inferior y bajo un segundo escudo, con las
armas de Luis Guillermo de Moncada, informa sobre el otorgamiento del título de barón:
“Cerbelliones ac Sto Vincenti Baro in /Cathalunia a Martino Rege creatur”.
En el cuerpo de la obra se dispone la escena descrita: el Rey Martín señala hacia el mar
con el brazo derecho extendido, mientras sujeta la maza con la otra mano; porta corona y
va vestido con túnica larga y ropón de armiño. A su izquierda, el noble Moncada se inclina
ante el rey al recibir su nombramiento como barón, con la mano en el pecho en actitud de
respeto hacia el monarca, mientras un paje le sostiene el sombrero, creando así un escenario de fidelidad y cortesía. Presencia la escena un nutrido grupo de gentilhombres vestidos
a la moda del siglo XVII, igual que el barón, con jubón, calzas abombadas, capas cortas y
sombreros con plumas. Van Herp presenta a las figuras de forma estilizada y elegante en
sus ropas y actitudes, con expresividad y cierto movimiento. El episodio tiene lugar en un
espacio exterior, cercano al mar, en el que se contempla una bahía con barcos y, al fondo,
una ciudad portuaria fortificada, que podría ser la ciudad de Catania, de la que Guillermo
rescató a la reina María de Sicilia.
La composición sitúa a la mayor parte de las figuras a la derecha, ante una zona arbolada
más sombreada y densa, creando así contraste con el luminoso espacio de la izquierda, abierto
al mar y a la bahía, lo que contribuye a crear profundidad y lejanía. Rodeando el cuerpo central, con la escena pintada por van Herp, se dispone una elaborada y elegante cenefa obra de
Jan van Kessel, con una estricta simetría en su composición y en los elementos que alberga.
El eje central está definido en la franja inferior y superior por los escudos de armas de
los Moncada y los textos ilustrativos del episodio histórico que se relata en la obra: en la parte superior, el escudo de Guillermo Raimundo Moncada y en la inferior el de Luis Guillermo de Moncada, rodeado por el collar del Toisón que corresponde a la dignidad de Virrey
de Valencia que ocupó en 1657. Junto a ellos, a derecha e izquierda, en la franja superior,
sendos conjuntos de instrumental y herramientas de carpintería y construcción, junto con lo
que parecen planos e imágenes de ciudades; en el de la izquierda aprovecha el autor para poner su firma. “J.V. KESSEL/FECIT 1663”. En la franja inferior, a izquierda y derecha del
escudo, se disponen dos grupos compuestos cada uno de ellos por una canasta de frutas, los
mismos tres animales (pájaro exótico, mono y ardilla) y, de nuevo, instrumental de arquitectura y topografía. Las franjas laterales de la cenefa están ocupadas por unos imponentes jarrones con flores en la parte inferior y sendas panoplias de armas en la superior.

Pág. 247

BOCM-20231018-55

BOCM