D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20230701-10)
Convenio – Convenio de 16 de junio de 2023, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Política Social) y el Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid (CERMI Comunidad de Madrid) por importe de 915.000 euros para desarrollar actuaciones y actividades de colaboración en la atención a personas con discapacidad durante el año 2023
53 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 155
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 1 DE JULIO DE 2023
Pág. 61
nes en situación de una grave vulnerabilidad, ya que están sujetas a una discriminación indirecta; la
que se deriva de la discapacidad que lleva a la exclusión, la marginación, la falta de estudios, el desempleo, etc., provocando en muchas ocasiones :Analfabetismo funcional, Analfabetismo tecnológicobrecha digital; Falta de información y nociones básicas; Desconocimiento de los recursos/ no accesibilidad a los mismos; Carencia de recursos económicos; Falta de habilidades personales y sociales;
Alta tasa de desempleo; Escasa o nula autonomía para la realización de gestiones administrativas
fundamentales.
Situaciones que se pueden ver agravadas debido a otros factores sociales, como son; ser mayor,
ser mujer, ser migrante, pertenecer a etnia gitana, LGTBI, ser joven, tener otras discapacidades añadidas además de la sordera, presentar episodios de enfermedad mental, carecer de habilidades sociales
o de referentes para adquirirlas.
Además, las personas sordas pueden presentar también diferentes casuísticas como son: no tener
estudios oficiales finalizados por falta de accesibilidad en la educación; ser solicitantes de protección
internacional; estar indocumentados; haber sufrido o sufrir violencia de género, violencia o abuso familiar; personas en situación de calle; personas en situación de gran vulnerabilidad económica; problemas de conflictos familiares. Destacamos especialmente el aumento de personas sordas procedentes
de diferentes países de todo el mundo, con lenguas de signos diferentes, lengua escrita aprendida
distinta o incluso sin ningún sistema comunicativo adquirido. En resumen, situaciones de doble, triple o
cuádruple discriminación que provocan un alto riesgo de desprotección y vulnerabilidad. La integración
pasa por la participación de las personas sordas en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía.
La situación de exclusión social es el resultado de una cadena de acontecimientos reforzados por
desigualdades, para ello, debemos trabajar e incidir en cubrir las necesidades del colectivo de personas sordas.
Desde marzo de 2020 con la aparición del coronavirus y la nueva situación de pandemia mundial,
las personas sordas se han visto especialmente afectadas. Las nuevas medidas sanitarias y las grandes modificaciones en la forma de realizar gestiones han provocado una mayor exclusión de la sociedad a las personas sordas, especialmente en la Comunidad de Madrid. Sin información accesible
sobre las medidas adoptadas por el gobierno regional y con el uso generalizado de la mascarilla la
incomunicación, la desinformación y el aislamiento es mucho mayor. El cambio de muchas gestiones a
formato telefónico, sin posibilidades muchas veces de acudir de forma presencial y sin ninguna accesibilidad facilitada para las necesidades comunicativas de las personas sordas, hacen que estas queden completamente excluidas. En el caso de las gestiones que han pasado a ser de forma electrónica,
que inicialmente se presuponen adaptadas para ellas, en muchos casos no lo son dada la dificultad de
las explicaciones, así como el bajo nivel de lectoescritura del castellano de muchas personas sordas.
Todo ello hace que el aislamiento y la incomunicación haya aumentado exponencialmente. Todo ello
hace que la demanda de apoyos a FESORCAM se haya incrementado de forma abrumadora en los
últimos meses.
Con el fin de dar respuestas a las necesidades planteadas surgen las diferentes acciones del presente proyecto, llevadas a cabo por profesionales ellos mismos personas sordas, que conocen el tejido
asociativo, las características de la Comunidad Sorda y su lengua y que actúan como mediadores/as
entre la Comunidad Sorda y los/as agentes sociales. Consideramos que es importante que estas sean
realizadas por y para personas sordas, en Lengua de Signos y con toda la riqueza característica de
esta comunidad, pero también con las adaptaciones y medidas de seguridad pertinentes a la situación
actual.
Período del proyecto: Desde el 1 de enero a 31 de diciembre del 2023
Ámbito de desarrollo: Comunidad de Madrid
1.
Fomentar la autonomía, el empoderamiento, el desarrollo social y la calidad de vida de las
personas sordas de la Comunidad de Madrid
2.
Luchar contra la vulneración de derechos de las personas sordas
3.
Paliar o prevenir situaciones de aislamiento y deterioro de las personas sordas de la Comunidad de Madrid
Descripción del proyecto: Se trata de acciones tanto individuales (entrevistas de orientación y apoyo en gestiones individuales) como acciones grupales (acciones formativas, act ividades de ocio) dirigidas a personas sordas de toda la Comunidad de Madrid. Incluye también acciones en las distintas asociaciones federadas distribuidas por todo el territorio. Incluye
la realización de charlas de sensibilización a la población general y la orientación a profesi onales sobre la intervención con personas sordas.
BOCM-20230701-10
Objetivos:
B.O.C.M. Núm. 155
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 1 DE JULIO DE 2023
Pág. 61
nes en situación de una grave vulnerabilidad, ya que están sujetas a una discriminación indirecta; la
que se deriva de la discapacidad que lleva a la exclusión, la marginación, la falta de estudios, el desempleo, etc., provocando en muchas ocasiones :Analfabetismo funcional, Analfabetismo tecnológicobrecha digital; Falta de información y nociones básicas; Desconocimiento de los recursos/ no accesibilidad a los mismos; Carencia de recursos económicos; Falta de habilidades personales y sociales;
Alta tasa de desempleo; Escasa o nula autonomía para la realización de gestiones administrativas
fundamentales.
Situaciones que se pueden ver agravadas debido a otros factores sociales, como son; ser mayor,
ser mujer, ser migrante, pertenecer a etnia gitana, LGTBI, ser joven, tener otras discapacidades añadidas además de la sordera, presentar episodios de enfermedad mental, carecer de habilidades sociales
o de referentes para adquirirlas.
Además, las personas sordas pueden presentar también diferentes casuísticas como son: no tener
estudios oficiales finalizados por falta de accesibilidad en la educación; ser solicitantes de protección
internacional; estar indocumentados; haber sufrido o sufrir violencia de género, violencia o abuso familiar; personas en situación de calle; personas en situación de gran vulnerabilidad económica; problemas de conflictos familiares. Destacamos especialmente el aumento de personas sordas procedentes
de diferentes países de todo el mundo, con lenguas de signos diferentes, lengua escrita aprendida
distinta o incluso sin ningún sistema comunicativo adquirido. En resumen, situaciones de doble, triple o
cuádruple discriminación que provocan un alto riesgo de desprotección y vulnerabilidad. La integración
pasa por la participación de las personas sordas en igualdad de condiciones al resto de la ciudadanía.
La situación de exclusión social es el resultado de una cadena de acontecimientos reforzados por
desigualdades, para ello, debemos trabajar e incidir en cubrir las necesidades del colectivo de personas sordas.
Desde marzo de 2020 con la aparición del coronavirus y la nueva situación de pandemia mundial,
las personas sordas se han visto especialmente afectadas. Las nuevas medidas sanitarias y las grandes modificaciones en la forma de realizar gestiones han provocado una mayor exclusión de la sociedad a las personas sordas, especialmente en la Comunidad de Madrid. Sin información accesible
sobre las medidas adoptadas por el gobierno regional y con el uso generalizado de la mascarilla la
incomunicación, la desinformación y el aislamiento es mucho mayor. El cambio de muchas gestiones a
formato telefónico, sin posibilidades muchas veces de acudir de forma presencial y sin ninguna accesibilidad facilitada para las necesidades comunicativas de las personas sordas, hacen que estas queden completamente excluidas. En el caso de las gestiones que han pasado a ser de forma electrónica,
que inicialmente se presuponen adaptadas para ellas, en muchos casos no lo son dada la dificultad de
las explicaciones, así como el bajo nivel de lectoescritura del castellano de muchas personas sordas.
Todo ello hace que el aislamiento y la incomunicación haya aumentado exponencialmente. Todo ello
hace que la demanda de apoyos a FESORCAM se haya incrementado de forma abrumadora en los
últimos meses.
Con el fin de dar respuestas a las necesidades planteadas surgen las diferentes acciones del presente proyecto, llevadas a cabo por profesionales ellos mismos personas sordas, que conocen el tejido
asociativo, las características de la Comunidad Sorda y su lengua y que actúan como mediadores/as
entre la Comunidad Sorda y los/as agentes sociales. Consideramos que es importante que estas sean
realizadas por y para personas sordas, en Lengua de Signos y con toda la riqueza característica de
esta comunidad, pero también con las adaptaciones y medidas de seguridad pertinentes a la situación
actual.
Período del proyecto: Desde el 1 de enero a 31 de diciembre del 2023
Ámbito de desarrollo: Comunidad de Madrid
1.
Fomentar la autonomía, el empoderamiento, el desarrollo social y la calidad de vida de las
personas sordas de la Comunidad de Madrid
2.
Luchar contra la vulneración de derechos de las personas sordas
3.
Paliar o prevenir situaciones de aislamiento y deterioro de las personas sordas de la Comunidad de Madrid
Descripción del proyecto: Se trata de acciones tanto individuales (entrevistas de orientación y apoyo en gestiones individuales) como acciones grupales (acciones formativas, act ividades de ocio) dirigidas a personas sordas de toda la Comunidad de Madrid. Incluye también acciones en las distintas asociaciones federadas distribuidas por todo el territorio. Incluye
la realización de charlas de sensibilización a la población general y la orientación a profesi onales sobre la intervención con personas sordas.
BOCM-20230701-10
Objetivos: