D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-69)
Bien de interés patrimonial – Resolución de 23 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, del Conjunto Hidráulico de La Poza, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 130
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
La parte sur del trazado histórico del viaje de agua es probable que haya sido afectada
por la construcción de la carretera M-503, ya que este tramo se encuentra taponado por un
muro de fábrica de ladrillo y no se ha prospectado su desarrollo. Por tanto, no se incluyen
en la presente declaración las zonas del trazado histórico del viaje de agua que a día de hoy
pudieran estar urbanizadas y construidas, sin perjuicio de la normativa sobre Patrimonio
Cultural en relación con los hallazgos casuales que pudieran producirse en un futuro.
El viaje de agua:
Su origen, a falta de estudios más amplios, puede remontarse al siglo XVI o principios
del siglo XVII. El viaje de agua tiene unas dimensiones reconocidas de 416 metros lineales, con tres pozos de acceso o ventilación abiertos y protegidos al exterior con capirotes de
ladrillo cocido y argamasa.
La sección interior está constituida por una galería compuesta por diferentes tramos y
tipologías constructivas, presentando tanto galerías revestidas de fábrica de ladrillo y enfoscado de mortero como tramos excavados en el terreno y revestidos de mortero. Un primer tramo de 64 metros desde el acceso presenta la galería revestida de fábrica de ladrillo
y enfoscado de mortero; un segundo tramo de 27 m, cuya sección se reduce ligeramente, se
encuentra excavado en el terreno y revestido de hormigón; y un tercer tramo de 325 metros,
como el anterior excavado en el terreno y revestido de hormigón, llega hasta el taponamiento que supone el final reconocible de la galería.
Cabe la posibilidad de que esta última reforma fuera el resultado de las obras de reparación que se realizaron en la posguerra para solucionar los problemas de abastecimiento
de agua a la población, en las cuales se realizó un desescombrado del manantial de La Poza
y también se reparó la fuente.
El pozo de entrada está coronado por una estructura de ladrillo (caseta de acceso). En
ella se encuentra el hastial de un arco parcialmente derruido, que parece corresponder al
momento de construcción o remodelación del mismo. El resto de la fábrica de la caseta de
acceso es una reconstrucción posterior utilizando ladrillo hueco y algunos ladrillos originales como material decorativo. Se hace aparente que hubo un enfoscado de mortero en dicha
reconstrucción.
El viaje de agua presenta a lo largo de su trazado tres pozos de ventilación que se desarrollan al exterior:
— El primer pozo de ventilación tiene una forma cilíndrica, y está constituido por
una estructura al exterior de ladrillo aparentemente original. Presenta restos puntuales de un enfoscado de cal y arena.
— El segundo o pozo de ventilación tiene una forma rectangular y está constituido
por una estructura de ladrillo con apariencia original. Presenta restos de un enfoscado de cal y arena, con muestras de disgregación o falta de adhesión en varios
puntos.
— El tercer pozo de ventilación tiene una forma cilíndrica y está constituido por una
estructura de ladrillo con apariencia original. Presenta restos puntuales de un enfoscado de cal y arena.
— Entre el segundo y el tercer pozo existe una bifurcación perpendicular en ambos
lados de la galería, taponada por muros de ladrillos de 2,51 metros de desarrollo
la que tiene una dirección sureste, y de 2,75 metros de desarrollo la que tiene una
dirección noroeste
El lavadero y la fuente:
El conjunto hidráulico se completa con una fuente y lavadero, separados del viaje de
agua a 65 metros de distancia, comunicados por galerías o canalizaciones conservadas y soterradas entre dichos elementos.
La fuente de La Poza o de los Cuatro Caños está situada en la Avda. de Majadahonda,
entre las calles Tenerías y Camino del Monte, al costado del Camino de las Huertas. Era el
principal punto de abastecimiento de agua de Pozuelo y funcionaba gracias al viaje de agua.
La fuente originalmente disponía de cuatro caños a una altura adecuada para permitir el llenado de los tradicionales cántaros que almacenaban el agua del día y un abrevadero destinado al ganado que se situaba a unos veinte metros, actualmente desaparecido.
A día de hoy, en la fuente se aprecian las cuatro salidas de agua de las que no se conservan los caños originales. Sobre ellos se han instalado dos griferías modernas. El frontis es de
fábrica de ladrillo, coronado por cinco piezas de granito piramidales con moldura de pecho de
paloma. Los laterales están formados por cuatro piezas cuadrangulares de granito.
Pág. 259
BOCM-20230602-69
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023
La parte sur del trazado histórico del viaje de agua es probable que haya sido afectada
por la construcción de la carretera M-503, ya que este tramo se encuentra taponado por un
muro de fábrica de ladrillo y no se ha prospectado su desarrollo. Por tanto, no se incluyen
en la presente declaración las zonas del trazado histórico del viaje de agua que a día de hoy
pudieran estar urbanizadas y construidas, sin perjuicio de la normativa sobre Patrimonio
Cultural en relación con los hallazgos casuales que pudieran producirse en un futuro.
El viaje de agua:
Su origen, a falta de estudios más amplios, puede remontarse al siglo XVI o principios
del siglo XVII. El viaje de agua tiene unas dimensiones reconocidas de 416 metros lineales, con tres pozos de acceso o ventilación abiertos y protegidos al exterior con capirotes de
ladrillo cocido y argamasa.
La sección interior está constituida por una galería compuesta por diferentes tramos y
tipologías constructivas, presentando tanto galerías revestidas de fábrica de ladrillo y enfoscado de mortero como tramos excavados en el terreno y revestidos de mortero. Un primer tramo de 64 metros desde el acceso presenta la galería revestida de fábrica de ladrillo
y enfoscado de mortero; un segundo tramo de 27 m, cuya sección se reduce ligeramente, se
encuentra excavado en el terreno y revestido de hormigón; y un tercer tramo de 325 metros,
como el anterior excavado en el terreno y revestido de hormigón, llega hasta el taponamiento que supone el final reconocible de la galería.
Cabe la posibilidad de que esta última reforma fuera el resultado de las obras de reparación que se realizaron en la posguerra para solucionar los problemas de abastecimiento
de agua a la población, en las cuales se realizó un desescombrado del manantial de La Poza
y también se reparó la fuente.
El pozo de entrada está coronado por una estructura de ladrillo (caseta de acceso). En
ella se encuentra el hastial de un arco parcialmente derruido, que parece corresponder al
momento de construcción o remodelación del mismo. El resto de la fábrica de la caseta de
acceso es una reconstrucción posterior utilizando ladrillo hueco y algunos ladrillos originales como material decorativo. Se hace aparente que hubo un enfoscado de mortero en dicha
reconstrucción.
El viaje de agua presenta a lo largo de su trazado tres pozos de ventilación que se desarrollan al exterior:
— El primer pozo de ventilación tiene una forma cilíndrica, y está constituido por
una estructura al exterior de ladrillo aparentemente original. Presenta restos puntuales de un enfoscado de cal y arena.
— El segundo o pozo de ventilación tiene una forma rectangular y está constituido
por una estructura de ladrillo con apariencia original. Presenta restos de un enfoscado de cal y arena, con muestras de disgregación o falta de adhesión en varios
puntos.
— El tercer pozo de ventilación tiene una forma cilíndrica y está constituido por una
estructura de ladrillo con apariencia original. Presenta restos puntuales de un enfoscado de cal y arena.
— Entre el segundo y el tercer pozo existe una bifurcación perpendicular en ambos
lados de la galería, taponada por muros de ladrillos de 2,51 metros de desarrollo
la que tiene una dirección sureste, y de 2,75 metros de desarrollo la que tiene una
dirección noroeste
El lavadero y la fuente:
El conjunto hidráulico se completa con una fuente y lavadero, separados del viaje de
agua a 65 metros de distancia, comunicados por galerías o canalizaciones conservadas y soterradas entre dichos elementos.
La fuente de La Poza o de los Cuatro Caños está situada en la Avda. de Majadahonda,
entre las calles Tenerías y Camino del Monte, al costado del Camino de las Huertas. Era el
principal punto de abastecimiento de agua de Pozuelo y funcionaba gracias al viaje de agua.
La fuente originalmente disponía de cuatro caños a una altura adecuada para permitir el llenado de los tradicionales cántaros que almacenaban el agua del día y un abrevadero destinado al ganado que se situaba a unos veinte metros, actualmente desaparecido.
A día de hoy, en la fuente se aprecian las cuatro salidas de agua de las que no se conservan los caños originales. Sobre ellos se han instalado dos griferías modernas. El frontis es de
fábrica de ladrillo, coronado por cinco piezas de granito piramidales con moldura de pecho de
paloma. Los laterales están formados por cuatro piezas cuadrangulares de granito.
Pág. 259
BOCM-20230602-69
BOCM