D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-69)
Bien de interés patrimonial –  Resolución de 23 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Patrimonial de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona Arqueológica, del Conjunto Hidráulico de La Poza, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 258

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 130

te, cuyos manantiales se encontraban situados en zonas del Norte de la ciudad. El suministro de agua a la ciudad de Madrid y a otras poblaciones de la Comunidad se realizó mediante este sistema hasta la generalización del abastecimiento de agua proveniente del río Lozoya a través del Canal de Isabel II, durante la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad
del siglo XX.
Pozuelo de Alarcón debe su nombre, en parte, a la existencia de pozos y manantiales
en su territorio. Tuvo su origen en 1208, cuando el rey Alfonso VIII estableció los límites
de Segovia con Toledo, Madrid y Alamín, que es cuando aparece por primera vez el nombre de Pozuelo. El territorio actual pertenecía al sexmo de Aravaca, por lo que siempre fue
conocido como Pozuelo de Aravaca. Con el establecimiento de la Corte en la Villa de
Madrid en 1561, muchas localidades cercanas tuvieron un aumento inmediato de población
y también un aumento de la producción agraria debido a la creciente demanda, que afectó
a Pozuelo de Aravaca. En 1632 el territorio es vendido a Luis de Ocaña y Alarcón, que convertiría la localidad en un Mayorazgo para su hijo primogénito Gabriel, bajo la denominación de Pozuelo de Alarcón.
Del Viaje de Agua de la Poza en la Huerta Grande de Pozuelo de Alarcón no se conoce con certeza su origen, pudiendo ser un viaje independiente que daría suministro al lavadero y a la fuente de La Poza o de los Cuatro Caños, o bien formar parte también del suministro que tuvo la Finca de la Huerta Grande, propiedad de la familia Campomanes, desde
el último cuarto del siglo XVIII. Se carece de documentación archivística debido a la destrucción del archivo municipal durante la Guerra Civil, lo que dificulta la clarificación de
diversas cuestiones relacionadas con esta infraestructura.
En el último tercio siglo XVIII, Pozuelo de Alarcón experimentó una transformación
urbanística acorde con los tiempos ilustrados que se vivían y sin duda, por la influencia de
notables personajes de la política y de la cultura que iban a pasar temporadas a este lugar.
Se mejoraron las calles, se hicieron puentes para cruzar el arroyo que atravesaba el pueblo
y se construyeron varias fuentes. En este período se levanta una casa-tenería que fabricaba
todo género de curtidos, situada en la salida norte del pueblo. Como es sabido, las labores
de curtido necesitan de un importante suministro de agua.
En 1780, Francisco Rodríguez Campomanes, hermano de Pedro Rodríguez Campomanes, ministro de Carlos III, compró esta extensa finca de la Huerta Grande, en la que estaban plantados cerca de mil árboles frutales como manzanos, perales, ciruelos, guindos,
membrillos e higueras, un viñedo de 2.500 cepas y algunos olivos. En la finca se cultivaban asimismo cereales, hortalizas; y se criaban cerdos y rebaños de ovejas. Posteriormente
finca se fue ampliando las superficies de frutales y cultivo.
Tras diversos cambios de propiedad durante el siglo XIX, la finca pasa a manos de la
familia Gandarias, en cuyas manos permanece hasta 2019. En la actualidad, la Huerta Grande está incluida en el Plan Parcial de Ordenación del Sector UZ 2.4-02 Huerta Grande de
Pozuelo de Alarcón.
La Memoria médico-topográfica de la Villa de Pozuelo de Alarcón de Francisco Aguado, fechada en 1877, describe la fuente y el lavadero. Sin embargo, al Viaje de Agua de la
Poza se le puede suponer una antigüedad mayor, puesto que se sabe de la existencia de fábricas de curtidos desde el año 1746, momento en el que por una cédula del rey Fernando VII se
crea la Real Fábrica de Curtidos de Pozuelo, cuya producción estaría íntimamente ligada a
esta infraestructura hidráulica. También desde esa época, siglo XVIII, se situaron en los aledaños de la fuente, en la calle Tenerías a la que daban nombre, hasta 19 fábricas de pieles.
La última cerró en los años noventa del siglo XX.
Hay que hacer mención, por último, al uso histórico de fuente y lavadero, que dio origen a toda una fructífera industria de lavanderas que hacía la colada de las casas ricas del
pueblo y del cercano Madrid. Dentro de esa actividad profesional se trasladaban en carros
dos días por semana a Madrid, donde recogían la ropa para lavarla en este lavadero. Los sobrantes del agua sirvieron para lavar las lanas de las fábricas de curtidos localizadas en el
entorno del complejo hidráulico, y finalmente para regar las huertas del municipio. El uso
del lavadero se extendió hasta bien entrados los años 60 del siglo XX, cuando se generaliza el uso de la lavadora y el agua corriente en las viviendas.
3. Descripción del bien objeto de declaración, partes integrantes y pertenencias
El Conjunto Hidráulico de La Poza consta de un viaje de agua, de una caseta con pozo
de entrada y otros tres pozos a lo largo de su recorrido; un pilón (Lavadero de la Poza) y
una fuente (Fuente de la Poza o de los Cuatro Caños), situada frente al lavadero. El viaje de
agua conecta con la fuente y lavadero a través de una canalización.

BOCM-20230602-69

BOCM