D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230602-65)
Bien de interés cultural –  Resolución de 19 de mayo de 2023, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, por la que se incoa el expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Sitio Científico, de la Estación de Comunicaciones por Satélite, en Buitrago del Lozoya (Madrid)
10 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Pág. 236

VIERNES 2 DE JUNIO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 130

Sexto
Ordenar que la presente Resolución se comunique al Ministerio de Cultura y Deporte,
para su inscripción en el Registro General de Bienes de Interés Cultural, y se proceda a su
inscripción en el Registro de Bienes de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid y en el
Catálogo de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, a los efectos procedentes.
Madrid, a 19 de mayo de 2023.—La Directora General de Patrimonio Cultural, Elena
Hernando Gonzalo.
ANEXO
A) Descripción del bien objeto de la declaración
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El inmueble a declarar, con referencia catastral 000400100VL43H0001UH, se localiza junto al kilómetro 2 de la carretera M-137, en Buitrago del Lozoya. Se ubica en una parcela con referencia catastral 28027A004000230000JY (polígono 4, parcela 23), que cuenta con una superficie de 143.648 m2.

La historia de la estación de comunicaciones por satélite de Buitrago del Lozoya parte
de un episodio reconocible de la historia de la ciencia y la tecnología del pasado siglo XX: las
misiones Apolo de la NASA. La necesidad de la agencia espacial estadounidense de mantener el contacto con las naves en órbita hizo necesaria la construcción de estaciones en diferentes lugares del planeta, capaces de dar respuesta tanto a los requerimientos de las comunicaciones como en las transmisiones de las señales televisivas que forman parte de la memoria
colectiva.
En este contexto debe incluirse la construcción, en 1967, de la estación de la Compañía Telefónica Nacional de España en Buitrago del Lozoya, uno de los proyectos más importantes de la Compañía, e importante en el contexto de la investigación aeroespacial de
la época, en un momento en que se incorporaba la última tecnología en comunicación.
Si en el caso del Apolo 11, la primera misión que aterrizó en la luna en julio de 1969,
la estación de Gran Canaria jugó un papel fundamental, sería en las misiones siguientes en
las que la central de Buitrago tomaría el relevo. Fue en el caso, por ejemplo, de la fallida
misión del Apolo 13 —que circundó la luna pero no pudo aterrizar—, y las misiones que
seguirían hasta mediados de década de los setenta. Fue esencial, por ejemplo, en el seguimiento de la misión Apolo-Soyuz, que marcó el final de ese programa en 1975, con una histórica colaboración entre Estados Unidos y a Unión Soviética.
Con estos antecedentes, puede entenderse mejor la necesidad de construir ese centro
en Buitrago, e incluso de levantar en el edificio ese conjunto de residencias, con el fin de
dar servicio a un lugar de trabajo por entonces aislado y de difícil acceso.
Con la finalización del programa espacial, Buitrago se transformó en un centro de comunicaciones esencial para la vida civil de España. El Centro de Comunicaciones por Satélite de Buitrago fue, de hecho, el primero de Telefónica y uno de los primeros y más importantes de la red INTELSAT. Su función fue enlazar con conexiones telefónicas y de
televisión con los satélites estacionarios que cubrían los cinco continentes, sobre el Atlántico y el Índico. Su aportación en eventos de calado en nuestro país —el Mundial de fútbol
de 1982, por ejemplo— fue muy destacada.
El centro se mantuvo operativo como centro de satélites hasta el año 2003, quedando
como repetidor de los cables de fibra óptica y como centro de reuniones de la empresa. Sus
cuatro grandes antenas no fueron desmontadas, pero en la actualidad no miran a ningún satélite ni tienen uso alguno.
En la actualidad continúa siendo un lugar de encuentro de los trabajadores y directivos
de la propiedad, la compañía Telefónica.
La Central de Comunicaciones por Satélite de Buitrago del Lozoya es fruto de una colaboración entre dos arquitectos: Julio Cano Lasso (1920-1996) y Juan Antonio Ridruejo
Brieva (1935-2021).
Julio Cano Lasso fue un arquitecto de reconocido prestigio, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Medalla de Oro de la Arquitectura en 1991.
Cano finalizó sus estudios en 1949, a los 29 años, lo que hizo que, pese a su indudable des-

BOCM-20230602-65

2. Contexto histórico