D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230527-4)
Convenio – Convenio de 2 de septiembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y la Fundación para el Conocimiento Madrimasd para la concesión directa de una ayuda de 1.000.000,00 euros para financiar la realización de un proyecto de investigación sobre el Sars-Cov 2 y la enfermedad COVID-19 financiado con los recursos REACT-UE del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 125
SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023
Pág. 65
P13. Modelos para predicción de propagación de COVID19: En este proyecto se
concentran una serie de acciones para optimizar el funcionamiento de los servicios de Atención
Primaria (AP) y Urgencias (SUMMA 112) en distintos distritos de la Comunidad de Madrid,
relacionados con el impacto del COVID sobre la población más vulnerable (3ª edad, población
dependiente, barrios con recursos limitados, etc.). Las distintas acciones implican mejoras
asistenciales entre algunas de las siguientes: estudios socioeconómicos, desarrollo de programas
digitales para un mejor seguimiento de la evolución de la pandemia (telemedicina) o aplicación de
nuevas tecnologías para el análisis y seguimiento de datos y pacientes.
Programa de trabajo y cronograma (máximo 1 página).
Si el proyecto se divide en subproyectos o líneas e investigación, separar claramente los
resultados e impactos esperados para cada uno de ellos.
El proyecto se divide en varias fases. La 1ª fase se relaciona con el desarrollo de las tareas de
investigación de cada subproyecto. Los resultados esperados e impacto de cada subproyecto se
han descrito brevemente en el apartado anterior. La Fundación promoverá el desarrollo del
proyecto con la contratación de 9 investigadores o personal técnico de apoyo a los proyectos, una
parte de las tareas más especializadas serán subcontratados a entidades que manifiesten interés en
apoyar su desarrollo en sus correspondientes ámbitos.
La 2º fase es de seguimiento del cumplimiento de los objetivos científicos por parte de la
Fundación con el asesoramiento científico adecuado en cada caso, contando con relevantes
científicos que han sido seleccionados por la Fundación para cada subproyecto y que se listan en la
tabla incluida en la sección de presupuesto.
En la 3º fase se encargará la gestión de ejecución de los subproyectos, teniendo en cuenta las
memorias técnicas y económicas de cada uno justificando los importes solicitados y las
correspondientes partidas. A tal efecto se contratará una persona de apoyo a la gestión y se
contratará para la tercera y cuarta fase el trabajo una asesoría técnica que realizará el seguimiento
a los 6 meses y a la finalización del proyecto, con el fin de asegurar que se cumplen los objetivos
propuestos y que los gastos se han ejecutado de acuerdo con los requisitos de la convocatoria,
incluyendo también la contratación de la cuenta justificativa coninforme auditor.
La 5ª fase es la difusión del mismo a la sociedad y a otros agentes interesados o stakeholders por
distintos canales, la Fundación también realizará el asesoramiento y la formación relacionada con
las iniciativas de emprendimiento que de estos proyectos pudieran surgir, de los contratados y
personal externo a la Fundación involucrado en los proyectos.
FASES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
1. Desarrollo y ejecución de losproyectos de investigación
2. Seguimiento del proyecto:Midterm
3. Elaboración de memoriajustificativa final
4. Auditoría final de proyectos
5. Difusión, Comunicación y acciones formativas
Resultados esperados a corto plazo e impacto potencial (máximo ½ página). Si el proyecto se
divide en subproyectos o líneas e investigación, separar claramente los resultados e impactos
esperados para cada uno de ellos.
Los resultados esperados con el desarrollo del proyecto se resumen en los siguientespuntos:
x Introducción de innovaciones tecnológicas, que permitan la mejora del proceso asistencial y el
aumento de eficiencia del mismo.
x Optimización del funcionamiento de los centros y la gestión de los recursos sanitarios,
disminuyendo ineficiencias y mejorando la sostenibilidad del sistema.
atención centrada en las personas
x Enfoque de los procesos sanitarios hacia la obtención de resultados, optimizando los costes
para conseguirlos e impulsado así una medicina basada en valor (VBHC, value-based healthcare).
x Incremento de la comunicación e interoperabilidad entre los distintos centros y los profesionales
x
implicados, evolucionando hacia el concepto de Smart Hospital, creando entornos colaborativos,
tecnológicos e innovadores.
Formación especializada para el emprendimiento en el sector sanitario.
BOCM-20230527-4
x Mejora de la experiencia de los pacientes, profundizando en la humanización de la asistencia y la
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
B.O.C.M. Núm. 125
SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023
Pág. 65
P13. Modelos para predicción de propagación de COVID19: En este proyecto se
concentran una serie de acciones para optimizar el funcionamiento de los servicios de Atención
Primaria (AP) y Urgencias (SUMMA 112) en distintos distritos de la Comunidad de Madrid,
relacionados con el impacto del COVID sobre la población más vulnerable (3ª edad, población
dependiente, barrios con recursos limitados, etc.). Las distintas acciones implican mejoras
asistenciales entre algunas de las siguientes: estudios socioeconómicos, desarrollo de programas
digitales para un mejor seguimiento de la evolución de la pandemia (telemedicina) o aplicación de
nuevas tecnologías para el análisis y seguimiento de datos y pacientes.
Programa de trabajo y cronograma (máximo 1 página).
Si el proyecto se divide en subproyectos o líneas e investigación, separar claramente los
resultados e impactos esperados para cada uno de ellos.
El proyecto se divide en varias fases. La 1ª fase se relaciona con el desarrollo de las tareas de
investigación de cada subproyecto. Los resultados esperados e impacto de cada subproyecto se
han descrito brevemente en el apartado anterior. La Fundación promoverá el desarrollo del
proyecto con la contratación de 9 investigadores o personal técnico de apoyo a los proyectos, una
parte de las tareas más especializadas serán subcontratados a entidades que manifiesten interés en
apoyar su desarrollo en sus correspondientes ámbitos.
La 2º fase es de seguimiento del cumplimiento de los objetivos científicos por parte de la
Fundación con el asesoramiento científico adecuado en cada caso, contando con relevantes
científicos que han sido seleccionados por la Fundación para cada subproyecto y que se listan en la
tabla incluida en la sección de presupuesto.
En la 3º fase se encargará la gestión de ejecución de los subproyectos, teniendo en cuenta las
memorias técnicas y económicas de cada uno justificando los importes solicitados y las
correspondientes partidas. A tal efecto se contratará una persona de apoyo a la gestión y se
contratará para la tercera y cuarta fase el trabajo una asesoría técnica que realizará el seguimiento
a los 6 meses y a la finalización del proyecto, con el fin de asegurar que se cumplen los objetivos
propuestos y que los gastos se han ejecutado de acuerdo con los requisitos de la convocatoria,
incluyendo también la contratación de la cuenta justificativa coninforme auditor.
La 5ª fase es la difusión del mismo a la sociedad y a otros agentes interesados o stakeholders por
distintos canales, la Fundación también realizará el asesoramiento y la formación relacionada con
las iniciativas de emprendimiento que de estos proyectos pudieran surgir, de los contratados y
personal externo a la Fundación involucrado en los proyectos.
FASES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
1. Desarrollo y ejecución de losproyectos de investigación
2. Seguimiento del proyecto:Midterm
3. Elaboración de memoriajustificativa final
4. Auditoría final de proyectos
5. Difusión, Comunicación y acciones formativas
Resultados esperados a corto plazo e impacto potencial (máximo ½ página). Si el proyecto se
divide en subproyectos o líneas e investigación, separar claramente los resultados e impactos
esperados para cada uno de ellos.
Los resultados esperados con el desarrollo del proyecto se resumen en los siguientespuntos:
x Introducción de innovaciones tecnológicas, que permitan la mejora del proceso asistencial y el
aumento de eficiencia del mismo.
x Optimización del funcionamiento de los centros y la gestión de los recursos sanitarios,
disminuyendo ineficiencias y mejorando la sostenibilidad del sistema.
atención centrada en las personas
x Enfoque de los procesos sanitarios hacia la obtención de resultados, optimizando los costes
para conseguirlos e impulsado así una medicina basada en valor (VBHC, value-based healthcare).
x Incremento de la comunicación e interoperabilidad entre los distintos centros y los profesionales
x
implicados, evolucionando hacia el concepto de Smart Hospital, creando entornos colaborativos,
tecnológicos e innovadores.
Formación especializada para el emprendimiento en el sector sanitario.
BOCM-20230527-4
x Mejora de la experiencia de los pacientes, profundizando en la humanización de la asistencia y la