D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230527-4)
Convenio – Convenio de 2 de septiembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y la Fundación para el Conocimiento Madrimasd para la concesión directa de una ayuda de 1.000.000,00 euros para financiar la realización de un proyecto de investigación sobre el Sars-Cov 2 y la enfermedad COVID-19 financiado con los recursos REACT-UE del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
20 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 125
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023
Pág. 63
x Promover la actividad investigadora en el ámbito hospitalario, cada vez más patente de cara a
mejorar la calidad asistencial de los pacientes. El proceso del traslado de conocimientos de las
ciencias básicas a la búsqueda de intervenciones terapéuticas o preventivas eficaces, exige
una incesante interacción entre ambas disciplinas, un intercambio de recursos y conocimientos,
cuya finalidad es conseguir que los descubrimientos de las ciencias básicas generen un
beneficio sobre los pacientes. El objetivo es aplicar con eficiencia el conocimiento de los
procesos biológicos y fisiológicos a la búsqueda de tratamientos eficaces o de técnicas de
prevención o diagnóstico.
A continuación, se añade un breve resumen de los proyectos propuestos:
P1. Modelo para predicción de propagación de COVID: Modelo numérico de predicción de
propagación de la infección por COVID-19 en determinadas zonas de la Comunidad de Madrid. El
modelo podrá aplicarse “a medida” para cada zona, ya que estará construido en base a las
características sanitarias y de movilidad de las poblaciones de las diferentes zonas básicas de salud o
de los distritos/municipios de la Comunidad. El diseño de este modelo permite emular la evolución de
los posibles escenarios de la infección en función de las medidas de contención/mitigaciones elegidas.
Los resultados derivados de la aplicación de este modelo podrán servir, no solo para esta epidemia,
sino para potenciales epidemias futuras causadas por patógenos similares al SARS-CoV-2.
P2. Desarrollo de un oxímetro de pulso portátil con salida bluetooth: Desarrollo de un
oxímetro de pulso portátil con salida bluetooth, para integración en el seguimiento médico de
pacientes postcovid 19, con rehabilitación respiratoria intra y extrahospitalaria. Es un pulsioxímetro
de dedo (wearable no invasivo) que mide frecuencia cardiaca y ajusta los intervalos de
entrenamiento en función de los valores desaturación de oxígeno mientras realizamos actividad
física. Este dispositivo se aplicaría para la atención a pacientes que requieren de un ejercicio
pautado y prescrito tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario. Es útil para el seguimiento de
pacientes con secuelas respiratorias postcovid 19 que podrían realizar rehabilitación respiratoria
tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario.
P3. Modulación con tDCS para fatiga originada en infección por COVID: El objetivo principal
de este proyecto es evaluar el cambio en la severidad de la fatiga mediante neuromodulación no
invasiva en pacientes que han sufrido COVID-19 y persisten con sintomatología al menos 3 meses
tras la fase aguda. Se realizará un ensayo clínico fase IIa, randomizado, paralelo, doble ciego y
controlado con placebo. La neuromodulación no invasiva incluye un conjunto de técnicas que son
útiles y se han propuesto para tratamiento de la fatiga en otras enfermedades, como la fibromialgia
o la esclerosis múltiple, entre otras.
P4. Estudio de fiabilidad de la técnica de detección de anticuerpos frente al virus SARS- CoV2: El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de fiabilidad de la técnica de detección de
anticuerpos frente al virus SARS-CoV-2 (SCOVAM). Como objetivo secundario se pretende
determinar la variación en los Ac generados por los pacientes que hayan sufrido Covid-19 según
las variantes de la infección, y relacionarlo con indicadores clínicos a través de técnicas de análisis
avanzado de datos e inteligencia artificial.
P6. Estudio prospectivo observacional de pacientes adultos remitidos a la consulta con
síntomas compatibles con COVID prolongado: El proyecto plantea evaluar a las personas que
presentan signos y síntomas compatibles con COVID persistente y que son remitidas a la consulta
externa de COVID. Aunque la infección por SARS-CoV-2 principalmente afecta a los pulmones se
han descrito daños en otros órganos (corazón, cerebro, etc) como consecuencia de la reacción
inflamatoria que pueden ocasionar problemas de salud a largo plazo. Con el fin de alcanzar estos
objetivos se llevará a cabo un estudio observacional de criterios clínicos, pruebas diagnósticas de
laboratorio (moleculares e inmunológicas) y pruebas analíticas específicas en función de los síntomas
definiendo una metodología nueva para la evaluación de pacientes con COVID persistente.
BOCM-20230527-4
P5. Estudio piloto con terapia con thyTreg en pacientes COVID graves: Esta terapia celular
pionera en todo el mundo podría rescatar de la muerte a los pacientes COVID más graves que
saturan las UCIs de nuestros hospitales. Esta terapia thyTreg ya se ha administrado con éxito, en
un ensayo clínico pionero a nivel mundial, a niños trasplantados de corazón para prevenir el
rechazo inmunológico (EudraCT 2018-003574-28). El objetivo del proyecto es llevar a cabo un
estudio piloto con este producto terapéutico en un grupo reducido de pacientes COVID graves.
Pretendemos demostrar que la terapia con thyTreg puede resolver el proceso hiperinflamatorio en
pacientes COVID ingresados en UCI, reduciendo el número de muertes y acortando sensiblemente
el tiempo de recuperación y deestancia en la UCI de estos pacientes más graves.
B.O.C.M. Núm. 125
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023
Pág. 63
x Promover la actividad investigadora en el ámbito hospitalario, cada vez más patente de cara a
mejorar la calidad asistencial de los pacientes. El proceso del traslado de conocimientos de las
ciencias básicas a la búsqueda de intervenciones terapéuticas o preventivas eficaces, exige
una incesante interacción entre ambas disciplinas, un intercambio de recursos y conocimientos,
cuya finalidad es conseguir que los descubrimientos de las ciencias básicas generen un
beneficio sobre los pacientes. El objetivo es aplicar con eficiencia el conocimiento de los
procesos biológicos y fisiológicos a la búsqueda de tratamientos eficaces o de técnicas de
prevención o diagnóstico.
A continuación, se añade un breve resumen de los proyectos propuestos:
P1. Modelo para predicción de propagación de COVID: Modelo numérico de predicción de
propagación de la infección por COVID-19 en determinadas zonas de la Comunidad de Madrid. El
modelo podrá aplicarse “a medida” para cada zona, ya que estará construido en base a las
características sanitarias y de movilidad de las poblaciones de las diferentes zonas básicas de salud o
de los distritos/municipios de la Comunidad. El diseño de este modelo permite emular la evolución de
los posibles escenarios de la infección en función de las medidas de contención/mitigaciones elegidas.
Los resultados derivados de la aplicación de este modelo podrán servir, no solo para esta epidemia,
sino para potenciales epidemias futuras causadas por patógenos similares al SARS-CoV-2.
P2. Desarrollo de un oxímetro de pulso portátil con salida bluetooth: Desarrollo de un
oxímetro de pulso portátil con salida bluetooth, para integración en el seguimiento médico de
pacientes postcovid 19, con rehabilitación respiratoria intra y extrahospitalaria. Es un pulsioxímetro
de dedo (wearable no invasivo) que mide frecuencia cardiaca y ajusta los intervalos de
entrenamiento en función de los valores desaturación de oxígeno mientras realizamos actividad
física. Este dispositivo se aplicaría para la atención a pacientes que requieren de un ejercicio
pautado y prescrito tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario. Es útil para el seguimiento de
pacientes con secuelas respiratorias postcovid 19 que podrían realizar rehabilitación respiratoria
tanto dentro como fuera del ámbito hospitalario.
P3. Modulación con tDCS para fatiga originada en infección por COVID: El objetivo principal
de este proyecto es evaluar el cambio en la severidad de la fatiga mediante neuromodulación no
invasiva en pacientes que han sufrido COVID-19 y persisten con sintomatología al menos 3 meses
tras la fase aguda. Se realizará un ensayo clínico fase IIa, randomizado, paralelo, doble ciego y
controlado con placebo. La neuromodulación no invasiva incluye un conjunto de técnicas que son
útiles y se han propuesto para tratamiento de la fatiga en otras enfermedades, como la fibromialgia
o la esclerosis múltiple, entre otras.
P4. Estudio de fiabilidad de la técnica de detección de anticuerpos frente al virus SARS- CoV2: El objetivo de este proyecto es realizar un estudio de fiabilidad de la técnica de detección de
anticuerpos frente al virus SARS-CoV-2 (SCOVAM). Como objetivo secundario se pretende
determinar la variación en los Ac generados por los pacientes que hayan sufrido Covid-19 según
las variantes de la infección, y relacionarlo con indicadores clínicos a través de técnicas de análisis
avanzado de datos e inteligencia artificial.
P6. Estudio prospectivo observacional de pacientes adultos remitidos a la consulta con
síntomas compatibles con COVID prolongado: El proyecto plantea evaluar a las personas que
presentan signos y síntomas compatibles con COVID persistente y que son remitidas a la consulta
externa de COVID. Aunque la infección por SARS-CoV-2 principalmente afecta a los pulmones se
han descrito daños en otros órganos (corazón, cerebro, etc) como consecuencia de la reacción
inflamatoria que pueden ocasionar problemas de salud a largo plazo. Con el fin de alcanzar estos
objetivos se llevará a cabo un estudio observacional de criterios clínicos, pruebas diagnósticas de
laboratorio (moleculares e inmunológicas) y pruebas analíticas específicas en función de los síntomas
definiendo una metodología nueva para la evaluación de pacientes con COVID persistente.
BOCM-20230527-4
P5. Estudio piloto con terapia con thyTreg en pacientes COVID graves: Esta terapia celular
pionera en todo el mundo podría rescatar de la muerte a los pacientes COVID más graves que
saturan las UCIs de nuestros hospitales. Esta terapia thyTreg ya se ha administrado con éxito, en
un ensayo clínico pionero a nivel mundial, a niños trasplantados de corazón para prevenir el
rechazo inmunológico (EudraCT 2018-003574-28). El objetivo del proyecto es llevar a cabo un
estudio piloto con este producto terapéutico en un grupo reducido de pacientes COVID graves.
Pretendemos demostrar que la terapia con thyTreg puede resolver el proceso hiperinflamatorio en
pacientes COVID ingresados en UCI, reduciendo el número de muertes y acortando sensiblemente
el tiempo de recuperación y deestancia en la UCI de estos pacientes más graves.