C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230524-27)
Bien de interés cultural –  Decreto 54/2023, de 17 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Paisaje Cultural, la Dehesa de Sotomayor y Casa de la Monta en Aranjuez
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 24 DE MAYO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 122

Únicamente se han incluido como zona de protección las parcelas que lindan con la
Dehesa por su lado oeste, ya que limitan con un área de construcciones pertenecientes a una
colonia de viviendas unifamiliares, por lo que se considera que pudieran ser susceptibles de
posible impacto en el bien objeto de declaración.
El entorno afectado por esta declaración de Bien de Interés Cultural se fundamenta en
proteger y favorecer al conjunto de bienes afectados en su consideración de hito cultural,
histórico y paisajístico, y velar por la adecuación de las intervenciones urbanísticas y arquitectónicas a favor de la puesta en valor de los mismos. Así como evitar la alteración o pérdida de los valores ambientales y paisajísticos asociados a la percepción de estos bienes y
también evitar perturbar su visualización.
3. Descripción gráfica del entorno de protección.
En F) se adjunta plano.
D) Compatibilidad del uso con la correcta conservación del bien
El conjunto de bienes incluido en la presente declaración actualmente se encuentra dedicada a usos agrarios, fundamentalmente labores de secano, regadío, pastos y arbolado. En
la actualidad, la mayor parte de la Dehesa se encuentra administrada por el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente, así como por la Red Hidrográfica del Tajo.
La Casa de la Monta, igualmente administrada por el IMIDRA, actualmente se encuentra sin uso.
Por todo ello se considera que la situación actual de la dehesa es compatible con la correcta conservación de dicho bien, si bien sería aconsejable que la Casa de la Monta estuviera en uso para su mejor conservación.
Futuros usos deberán ser compatibles con los valores del bien objeto de declaración,
respetando la configuración descrita en este expediente.
E) Estado de conservación del bien y criterios de intervención
La dehesa de Sotomayor, como paisaje y zona de cultivos y pastos, con su correspondiente estructura hidráulica histórica (embalse, canal, puente), se encuentra en buen estado
de conservación. Evidentemente, el embalse del Embocador y el canal de las Aves, han sufrido numerosas reparaciones a lo largo del tiempo, por lo que el canal actualmente puede
datarse fundamentalmente en los siglos XIX y XX. Es de reseñar la reparación proyectada
en 1941 por la Compañía Canales de Aranjuez, con motivo asimismo de una crecida particularmente importante que obligo a la ejecución de una serie de diques en distintos tramos
del Tajo y del Jarama, afectando al embalse y al canal de las Aves.
Por lo que se refiere a la casa de la Monta, hay que indicar las intervenciones más destacadas que se realizaron durante el siglo XX. Así, el 16 de julio de 1912 se produjo un gran incendio en la sala de destete, debido a la combustión producida por la fermentación de la cebada
y heno que se guardaban en esa estancia. Las obras de reconstrucción concluyeron en 1913.
Después, en 1943, Diego Méndez presenta un proyecto para la reparación y reconstrucción de la Casa de la Monta, readaptando los distintos locales del edificio a nuevos usos,
lo que dio lugar a una reforma de la distribución interior. En la memoria se hace constar que
la obra de fábrica está bien conservada, aunque precisa alguna intervención especialmente
en las fachadas, cubiertas, sistema de saneamiento, solados y carpintería.
En diciembre de 1962 se llevaron a cabo nuevas reformas en la estructura de la planta del
edificio: reestructuración y ampliación de unas viviendas en el ángulo noroeste. En 1964 se
pinta toda la carpintería exterior de fachada y patio. No obstante, en 1966 se recuerda el más
estado en que se encuentran los tejados del edificio central.
Desde 1999 se han presentado diversos proyectos de rehabilitación para la Casa de la
Monta vinculados a nuevos usos, pero no han llegado a ejecutarse.
Actualmente, su estado de conservación presenta algunas deficiencias, afectando principalmente a las cubiertas; también presenta humedades por capilaridad en los muros y pérdidas de material en algunas zonas como cornisas y carpinterías.
En todo caso, los criterios de intervención sobre el conjunto arquitectónico objeto de la
declaración en un futuro irán orientados a preservar los valores que motivan la declaración
del inmueble como bien de interés cultural. En cualquier caso, las posibles actuaciones que
se realicen en el edificio y en su entorno deben regirse por los criterios de intervención establecidas en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

BOCM-20230524-27

Pág. 168

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID