Fuenlabrada (BOCM-20230509-72)
Urbanismo. Plan especial
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 109

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 9 DE MAYO DE 2023

Pág. 397

— Considerar en la planificación y el diseño de espacios verdes los aspectos que condicionan el espacio destinado al arbolado adoptando criterios en función del ancho de
las vías, la separación mínima entre la línea de fachada y el arbolado, la separación
entre árboles según el tamaño de los mismos, el volumen subterráneo, el volumen
formado por sus copas, la orientación en relación con el movimiento del sol, etc.
— Utilizar de forma prioritaria de especies autóctonas o cultivadas desde antiguo en el
desarrollo de espacios verdes y un uso eficaz y sostenible del manejo de agua para
riego. En todas las zonas verdes se prohibirá la utilización de céspedes tapizantes
con altos requerimientos hídricos, a fin de favorecer un menor consumo de agua.
Por otra parte, para la protección del medio urbano se recomienda la adopción de las
siguientes medidas:
— Procurar adecuar el diseño del desarrollo urbanístico de tal forma que, en la medida de lo posible, se evite la desvinculación con el mosaico paisajístico del entorno y la discontinuidad con las estructuras básicas del mismo.
— Utilizar, en términos generales, tonalidades naturales similares a las del terreno,
con colores de baja saturación y utilizando los contrastes con moderación, para facilitar la integración cromática.
— La señalización de las diferentes zonas debe ser diseñada y planificada de forma
que responda a una imagen corporativa de calidad.
— Observar criterios de diseño de los proyectos técnicos particulares de obra que
tengan en cuenta factores indicativos como:
• Estudio detallado de los acabados arquitectónicos.
• Intervención de profesionales cualificados en la definición de la integración
paisajística y diseño de acabados de las instalaciones.
• Adecuada integración del color y de las estructuras en el paisaje.
• Ajardinamiento de los espacios libres de edificación.
• Disponer, preferentemente, cerramientos diáfanos o utilizar la vegetación para
filtrar la visión.
Gestión de residuos.

— Se promoverá que en los proyectos de arquitectura se utilicen materiales y técnicas de gestión sostenible en base a criterios como el uso de materiales regionales,
es decir aquellos que se extraigan y fabriquen en las proximidades del ámbito de
actuación, uso de materiales reciclados, intentando que constituyan una parte significativa del total, uso de mobiliario y materiales reciclables, es decir, aquellos
que son homogéneos o cuyos componentes pueden separarse con facilidad, o que
la madera o cualquier producto forestal utilizado esté certificado, de tal modo que
se garantice que procede de un bosque gestionado de forma sostenible.
— Prever que el diseño de las edificaciones cuente con el espacio suficiente para poder realizar el triaje de residuos de la manera más adecuada en el interior de las
mismas, así como en el de los usos comunitarios.
— Seleccionar preferentemente mobiliario urbano que presente algún tipo de mejora
medioambiental en aspectos como el contenido en materiales reciclados, el origen
del producto, el bajo mantenimiento y la alta durabilidad, etc.
— Será de aplicación la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad
de Madrid y, específicamente, de acuerdo con el art. 30 de la misma el Sector debe
contar con un centro de recogida para residuos no peligrosos, cuya gestión será
competencia de su órgano gestor.
— Los residuos industriales serán recogidos para ser depositados en vertederos específicos y su gestión quedará sujeta a cada industria. Las empresas encargadas de
la recogida de este tipo de residuos deberán estar autorizadas por la Consejería de
Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
— Los residuos inertes que se generen como consecuencia del desarrollo urbanístico
de la planificación se gestionarán de acuerdo con la normativa aplicable en el momento de su ejecución.

BOCM-20230509-72

Los procesos de construcción de las nuevas edificaciones y de previsión de deconstrucción de las mismas adoptarán los principios de la economía circular, con especial atención a los siguientes aspectos: