D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20230415-7)
Convenio – Convenio de colaboración de 17 de marzo de 2023, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía, Hacienda y Empleo) y la Asociación de Empresarios y Profesionales de la Carne y Derivados Cárnicos de la Comunidad de Madrid (CARNIMAD), la Asociación de Empresarios detallistas de pescados y productos congelados de la Comunidad de Madrid (ADEPESCA), la Asociación de Empresarios Detallistas de Frutas y Hortalizas de Madrid (ADEFRUTAS), la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de Pastelería de Madrid-Pasteleros de Madrid (ASEMPAS), la Asociación Española de Floristas (AEFI), el Gremio del Comercio de Ferretería de Madrid y su Provincia (AGREFEMA), la Asociación Provincial de Comerciantes Ambulantes y de Ferias de Madrid, la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro de Madrid (Gremio de Libreras y Libreros de Madrid), la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Muebles de Cocina y Autónomos (ACEMA), La Única-Asociación Madrileña de Empresarios de Alimentación y Distribución, la Asociación Sindical de Detallistas de Huevos, Aves y Caza de la Provincia de Madrid (ASDHAC), la Asociación de Calzado de Madrid (ACC), la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX), la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de la Comunidad de Madrid (COCAM), el Gremio de Joyeros, Plateros y Relojeros de Madrid y la Asociación de Empresarios de Establecimientos Sanitarios de Ópticas de la Comunidad de Madrid (Asociación Ópticas Madrid), la Asociación de Vendedores Profesionales de Prensa de Madrid (AVPPM), la Asociación de Empresas de Confección y Moda de la Comunidad de Madrid (ASECOM), la Asociación para la Gestión y Modernización del Comercio en Espacios Urbanos y Mercadillos (GESCOMER) y la Asociación Comercio Hábitat, Decoración, Muebles, Textil Hogar e Interiorismo para la Asistencia Técnica en Materia de Ordenación, Promoción y Fomento de la Actividad Comercial
43 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 89
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023
materia le confiere el Decreto 234/2021, de 10 de noviembre, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece la estructura orgánica de dicha Consejería, el cual establece en su artículo 23.1, en su apartado a): “La ordenación, la promoción y el fomento del sector comercial,
incluido el comercio ambulante, y del sector servicios, así como la gestión del Registro de
Comerciantes Ambulantes de la Comunidad de Madrid” y en su apartado c): “La asistencia
técnica a las empresas y asociaciones del sector comercial y de servicios”, ambos dentro del
ámbito competencial de la Dirección General de Comercio y Consumo.
La Dirección General de Comercio y Consumo se adscribe a la Consejería de Economía,
Hacienda y Empleo mediante Decreto 88/2021, de 30 de junio, del Consejo de Gobierno, por
el que se modifica la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Comunidad de Madrid.
La entonces Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, en la actualidad Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, teniendo en cuenta la importancia del sector comercial en el crecimiento de la economía, implementó en los años 2017, 2018, 2019, 2020,
2021 y 2022 el Programa de Dinamización, Promoción e Innovación en el Comercio que
persigue, entre otros, los objetivos de desarrollar acciones que posicionen a la Comunidad
de Madrid como Región Comercial y que traten de retener un porcentaje del gasto en los
equipamientos comerciales de los municipios de nuestra Comunidad, así como atraer un mayor gasto de los residentes en el área de influencia de los mismos; todo ello potenciando la
implantación de tecnología, sistemas de calidad y de comercio sostenible para conseguir un
comercio adecuado a las tendencias del mercado y fomentando la profesionalización y cooperación del sector para la consecución de un comercio más competitivo y moderno.
En los citados años, complementando al citado Programa se desarrolló, promovido por
la entonces Consejería de Economía, Empleo y Competitividad el “Diagnóstico global del
pequeño comercio minorista de la Comunidad de Madrid” a través de un muestreo aleatorio estratificado por zonas sobre valoración y diagnóstico del punto de venta en 1.856 comercios pertenecientes a agrupaciones diferentes en Actividades económicas, en concreto:
— Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco realizado en
establecimientos permanentes.
— Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios realizado en establecimientos permanentes.
— Comercio mixto o integrado; comercio al por menor fuera de un establecimiento comercial permanente (ambulante, mercadillos y mercados ocasionales o periódicos).
— Pymes artesanas.
Tras la implementación del Programa “Diagnóstico global del pequeño comercio minorista de la Comunidad de Madrid”, se han tenido en cuenta las propuestas y recomendaciones que arrojan los resultados de los informes de seguimiento de los comercios integrantes en dicho Programa, detectándose una serie de puntos críticos y/o desfavorables en los
puntos de venta de los sectores de referencia del Programa, que minoran la competitividad
del comercio, poniéndose de manifiesto carencias en materia de ordenación, promoción y
fomento de la actividad comercial.
Por su carácter global, también se han considerado los datos y análisis de situación del
sector recogidos en las memorias e informes remitidos por las asociaciones, federaciones y
confederaciones de comerciantes en el marco de la actividad de fomento, los cuales apuntan deficiencias en la gestión comercial fruto de diversos factores en los ámbitos señalados
anteriormente.
A lo anteriormente expuesto se suma la crisis provocada por la pandemia del virus
Covid-19 que ha impactado de manera directa y significativa al sector comercial. Por ello,
no es de extrañar que los datos oficiales de contenido económico publicados en nuestro
país sobre las consecuencias de la crisis apuntan a que nuestro sector comercial ha sido los
que más ha sufrido y, lo que es más preocupante, se anticipa que será el que más tarden en
recuperarse.
Además de la dañina repercusión que la pandemia ha provocado en el Comercio de
nuestra Región, es preciso analizar otras causas que impactan negativamente en cada uno
de los sectores, objeto de la asistencia técnica en el presente Convenio, y por ello realizamos las siguientes consideraciones:
Respecto a la problemática global del colectivo del pequeño comercio independiente
de proximidad de producto perecedero (alimentación y floristerías), de acuerdo a las manifestaciones de los propios comercios participantes, se centra en cómo afrontar la competencia de otros formatos comerciales. Así, se pone de manifiesto un gran desconocimiento en
las herramientas y técnicas de promoción y comercialización existentes en el mercado para
atraer a los consumidores.
Pág. 71
BOCM-20230415-7
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 15 DE ABRIL DE 2023
materia le confiere el Decreto 234/2021, de 10 de noviembre, del Consejo de Gobierno, por
el que se establece la estructura orgánica de dicha Consejería, el cual establece en su artículo 23.1, en su apartado a): “La ordenación, la promoción y el fomento del sector comercial,
incluido el comercio ambulante, y del sector servicios, así como la gestión del Registro de
Comerciantes Ambulantes de la Comunidad de Madrid” y en su apartado c): “La asistencia
técnica a las empresas y asociaciones del sector comercial y de servicios”, ambos dentro del
ámbito competencial de la Dirección General de Comercio y Consumo.
La Dirección General de Comercio y Consumo se adscribe a la Consejería de Economía,
Hacienda y Empleo mediante Decreto 88/2021, de 30 de junio, del Consejo de Gobierno, por
el que se modifica la estructura orgánica básica de las Consejerías de la Comunidad de Madrid.
La entonces Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, en la actualidad Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, teniendo en cuenta la importancia del sector comercial en el crecimiento de la economía, implementó en los años 2017, 2018, 2019, 2020,
2021 y 2022 el Programa de Dinamización, Promoción e Innovación en el Comercio que
persigue, entre otros, los objetivos de desarrollar acciones que posicionen a la Comunidad
de Madrid como Región Comercial y que traten de retener un porcentaje del gasto en los
equipamientos comerciales de los municipios de nuestra Comunidad, así como atraer un mayor gasto de los residentes en el área de influencia de los mismos; todo ello potenciando la
implantación de tecnología, sistemas de calidad y de comercio sostenible para conseguir un
comercio adecuado a las tendencias del mercado y fomentando la profesionalización y cooperación del sector para la consecución de un comercio más competitivo y moderno.
En los citados años, complementando al citado Programa se desarrolló, promovido por
la entonces Consejería de Economía, Empleo y Competitividad el “Diagnóstico global del
pequeño comercio minorista de la Comunidad de Madrid” a través de un muestreo aleatorio estratificado por zonas sobre valoración y diagnóstico del punto de venta en 1.856 comercios pertenecientes a agrupaciones diferentes en Actividades económicas, en concreto:
— Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco realizado en
establecimientos permanentes.
— Comercio al por menor de productos industriales no alimenticios realizado en establecimientos permanentes.
— Comercio mixto o integrado; comercio al por menor fuera de un establecimiento comercial permanente (ambulante, mercadillos y mercados ocasionales o periódicos).
— Pymes artesanas.
Tras la implementación del Programa “Diagnóstico global del pequeño comercio minorista de la Comunidad de Madrid”, se han tenido en cuenta las propuestas y recomendaciones que arrojan los resultados de los informes de seguimiento de los comercios integrantes en dicho Programa, detectándose una serie de puntos críticos y/o desfavorables en los
puntos de venta de los sectores de referencia del Programa, que minoran la competitividad
del comercio, poniéndose de manifiesto carencias en materia de ordenación, promoción y
fomento de la actividad comercial.
Por su carácter global, también se han considerado los datos y análisis de situación del
sector recogidos en las memorias e informes remitidos por las asociaciones, federaciones y
confederaciones de comerciantes en el marco de la actividad de fomento, los cuales apuntan deficiencias en la gestión comercial fruto de diversos factores en los ámbitos señalados
anteriormente.
A lo anteriormente expuesto se suma la crisis provocada por la pandemia del virus
Covid-19 que ha impactado de manera directa y significativa al sector comercial. Por ello,
no es de extrañar que los datos oficiales de contenido económico publicados en nuestro
país sobre las consecuencias de la crisis apuntan a que nuestro sector comercial ha sido los
que más ha sufrido y, lo que es más preocupante, se anticipa que será el que más tarden en
recuperarse.
Además de la dañina repercusión que la pandemia ha provocado en el Comercio de
nuestra Región, es preciso analizar otras causas que impactan negativamente en cada uno
de los sectores, objeto de la asistencia técnica en el presente Convenio, y por ello realizamos las siguientes consideraciones:
Respecto a la problemática global del colectivo del pequeño comercio independiente
de proximidad de producto perecedero (alimentación y floristerías), de acuerdo a las manifestaciones de los propios comercios participantes, se centra en cómo afrontar la competencia de otros formatos comerciales. Así, se pone de manifiesto un gran desconocimiento en
las herramientas y técnicas de promoción y comercialización existentes en el mercado para
atraer a los consumidores.
Pág. 71
BOCM-20230415-7
BOCM