D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230404-43)
Convenio –  Convenio de 22 de marzo de 2023, entre la Comunidad de Madrid, la Fundación Mutua Madrileña y el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid para llevar a cabo una experiencia piloto dirigida a la intervención psicológica con aquellos alumnos que hayan sido víctimas de acoso
11 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 206

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 4 DE ABRIL DE 2023

B.O.C.M. Núm. 80

ANEXO UNO
Justificación
Según las conclusiones del V Informe anual sobre convivencia y acoso escolar relativos al curso 2020/211
https://www.comunidad.madrid/noticias/2022/02/08/comunidad-madrid-reduce-50-denuncias-acosoescolar-colegios-e-institutos
Son destacables las líneas sólidas de actuación que tiene la Vicepresidencia, Consejería de
Educación y Universidades, de la Comunidad de Madrid para intervenir en situaciones de acoso en
los centros escolares. Los resultados de la aplicación de los protocolos de actuación son muy
relevantes, así como las estrategias de refuerzo para actuar en aquellos momentos en los que se
requiere una atención específica y especializada. Desde el inicio del Programa de mejora de la
convivencia en los centros educativos en el curso 2015/16, se han reducido los casos en más del
50%, los centros educativos cuentan con herramientas para la prevención e intervención, como el
Test de detección SociEscuela para detectar situaciones de exclusión social y de acoso; se trata
de un proyecto de investigación-acción para la prevención del acoso escolar en centros de educación
primaria y secundaria.
Igualmente se cuenta el Protocolo para la intervención en estas situaciones, con recursos para
elaborar planes específicos contra el acoso y el ciberacoso en los centros educativos y finalmente
con un plan de formación paradocentes.
A pesar de estos buenos resultados, en el citado Informe2 se cifran en un 15% los casos de
ciberacoso en Primaria y alcanzan el 30% en el alumnado de Secundaria.
( https://www.comunidad.madrid/noticias/2022/02/08/comunidad-madrid-reduce-50-denuncias-acoso-escolarcolegios-e-institutos ).
Además, el impacto de haber sufrido una situación de acoso en niños, niñas3, adolescentes y jóvenes
es demoledor ( https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/6_acoso-escolar-pdf.pdf )
En las víctimas, todos los estudios coinciden en el impacto que tiene haber sufrido una situación de
acoso en su bienestar psicológico (autoestima, sintomatología de ansiedad, depresión y/o estrés
postraumático, miedo…) quepuede conducir al suicidio en su manifestación más extrema ,afectar a
su actividad y resultados académicos (dificultades para afrontar las tareas de aprendizaje, descenso
en los resultados académicos, absentismo y abandono escolar…); y a las relaciones sociales
presentes y a la conformación de nuevas relaciones.
La Fundación Mutua Madrileña lleva años trabajando en su programa de prevención del acoso
escolar a través de diferentes líneas de trabajo, analizando anualmente la evolución del acoso
escolar en España a través de informes que permiten conocer la realidad del problema, organizando
talleres de prevención en centros escolares junto a Fundación ANAR o con campañas de
sensibilización en diferentes medios.
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, por su parte, cuenta con experiencia en el trabajo
institucional junto a la Comunidad de Madrid en la prevención del acoso entre iguales, en la
formación de profesionales docentesy en la contribución al diseño de líneas de acción preventivas
y de atención a los efectos del acoso.
Se propone el desarrollo de un proyecto piloto dirigido a la intervención psicológica con aquellos/as
que hayan sido víctimas de acoso, para ayudarles en el proceso de recuperación psicológica y la
prevención de sintomatología grave efecto de esta vivencia, como complemento al conjunto de
estrategias preventivas que ya están en marcha

1. https://www.comunidad.madrid/noticias/2022/02/08/comunidad-madrid-reduce-50-denuncias-acoso-escolar-colegios-e-institutos
2. https://www.comunidad.madrid/noticias/2022/02/08/comunidad-madrid-reduce-50-denuncias-acoso-escolar-colegios-e-institutos
3. El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid y la Fundación ATRESMEDIA publicaron en 2014 el estudio Desajuste psicológico de las víctimas de
acoso escolar: Un análisis evolutivo desde la educación primaria hasta la secundaria (J. Martín Babarro, E. Ruiz Espinosa y R. Martínez Arias), en los
que se muestran algunas conclusiones relevantes con respecto a los niveles de victimización y los factores sobre internalización, externalización y
conducta alimentaria. El estudio concluye que la Educación Primaria, tanto en niños como en niñas, se mostró como la etapa educativa con mayor
vulnerabilidad ante la victimización. Esto incide en la necesidad de desarrollar un mayor número de programas y protocolos de actuación para prevenir
e intervenir en estas edades. Consultar: https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/6_acoso-escolar-pdf.pdf

BOCM-20230404-43

Esta iniciativa permitiría generar un modelo de atención psicológica, a tiempo, ajustada y específica,
que pudiera servir como modelo de actuación de la Comunidad de Madrid, referencia para la
intervención en otros territorios.