D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230311-7)
Convenio –  Publicación del convenio-subvención de 30 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y la Fundación Hogar del Empleado, para el desarrollo del componente 21, inversión 2: Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (Programa PROA+) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation EU
29 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 152

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
SÁBADO 11 DE MARZO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 60

Dos grupos de educación secundaria, que asistirán dos días por semana:
Grupo 4: 1º y 2º de la ESO. Lunes y miércoles
Grupo 5: 3º y 4º de la ESO. Martes y jueves
Cada grupo tiene un/a educador/a de referencia (la persona responsable de los dos grupos de secundaria será la
misma) y podría contar con el apoyo de una persona voluntaria para atender de forma más individualizada las
necesidades específicas de cada menor.
Los menores serán derivados por el centro escolar, pero si hubiese más solicitudes que plazas, para admitir a
una niña o niño se tienen en cuenta los siguientes factores:

x Indicadores familiares: tipología familiar, ingresos económicos, vivienda, situación laboral precaria
de la familia, situación de desatención, abandono o negligencia que afecte a los/as menores,
existencia o indicios de violencia familiar en la actualidad, adicciones de los progenitores,
incapacidad de los progenitores, carencia de redes sociales de apoyo familiar y/o social.
x Dificultades en la/el menor: recién llegados a España, dificultades de idioma, hábitos de conducta
inadecuados, dificultades de aprendizaje y/o absentismo, cargas familiares, otras situaciones o
conductas de riesgo.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: procedimiento e instrumentos para la evaluación del logro de objetivos.
Para la evaluación se utilizan distintas fuentes y herramientas. Por un lado una evaluación de los menores asistentes y por
otra una evaluación del propio programa.
Evaluación de los y las menores:
Se realiza trimestralmente una evaluación cuantitativa y una cualitativa individual de cada menor (atendiendo a los
objetivos del programa), y una cualitativa de cada grupo. Además, semanalmente se reúne todo el equipo y se tratan los
casos que sean necesarios.
Evaluación de la satisfacción de los principales grupos de interés:
Anualmente realizaremos una evaluación de la satisfacción de todas las personas que participan en el programa (directa
o indirectamente). Esta evaluación se realiza a través de un cuestionario. Dicho cuestionario se pasa a:
Menores
Familias
Centros
Entidades colaboradoras
Además de esto, existe un Procedimiento de recogida de quejas, sugerencias y felicitaciones (PR-PE3.3 Quejas, sugerencias
y felicitaciones) de las distintas personas que participan en el programa (directa o indirectamente) para poder establecer
acciones de mejora y dar respuesta a sus necesidades. El/la educador/a debe informar a los y las menores, familias, y
centros escolares de dicho procedimiento, motivarles a participar y realizar la recogida de las mismas según lo establecido
en el procedimiento.
Seguimiento y evaluación interna del programa
Se realiza un seguimiento continuo del funcionamiento del programa a través de diferentes modalidades de reunión que
aparecen reflejadas en el proyecto específico de cada programa.

BOCM-20230311-7

Trimestralmente, cada equipo realiza una reunión de evaluación de funcionamiento interno y una reflexión sobre nuestra
intervención y a mitad de curso cada educador/a realiza en formato digital y de forma anónima una evaluación sobre su
intervención y las estrategias metodológicas utilizadas