Pozuelo de Alarcón (BOCM-20230210-77)
Régimen económico. Ordenanza ayudas emergencia reducción ingresos
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 348
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 35
III. ADMINISTRACIÓN LOCAL
AYUNTAMIENTO DE
77
POZUELO DE ALARCÓN
RÉGIMEN ECONÓMICO
En ejecución del acuerdo plenario de 24 de noviembre de 2022 de aprobación de la ordenanza reguladora de las ayudas económicas de emergencia extraordinarias por reducción
de ingresos regulares como medida de apoyo de inserción laboral, a tenor de lo establecido
en los artículos 122.5.d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, y 43.2.d) del Reglamento Orgánico del Pleno, no habiéndose presentado reclamaciones en el período de información pública, por lo que resulta definitivamente aprobada, se procede a publicar, para su entrada en
vigor en los términos recogidos en su disposición final segunda, el texto íntegro de la citada ordenanza siguiente:
ORDENANZA REGULADORA DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS
DE EMERGENCIA EXTRAORDINARIAS POR REDUCCIÓN DE INGRESOS
REGULARES COMO MEDIDA DE APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL
El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha suscrito junto con la Comunidad de
Madrid un convenio interadministrativo para la concesión de ayudas de emergencia a familias en situación de vulnerabilidad por el impacto del COVID 2022-2023, financiado al 100
por 100 en el marco de los recursos REACT-UE del programa operativo FSE de la Comunidad de Madrid 2014-2020.
Dicho convenio se circunscribe en el marco de los recursos adicionales aportados en calidad de ayuda a la recuperación para la cohesión y los territorios de Europa (REACT-UE),
con el fin de prestar asistencia para favorecer la reparación de la crisis en el contexto de la
pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias sociales, y para preparar una recuperación
verde, digital y resiliente de la economía.
Los efectos de la crisis en la generalidad de las regiones europeas, con graves consecuencias económicas, sociales y sanitarias, ha supuesto la necesidad de un importante esfuerzo presupuestario para afrontar las mismas.
Las graves consecuencias económicas, sociales y sanitarias, han incidido de manera particularmente intensa en el colectivo de personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión
social, provocando situaciones de pérdida de empleo, cierre y/o destrucción de puestos de trabajo, y pérdida de ingresos económicos en muchas familias por las medidas de confinamiento
y/o restricciones en la movilidad necesarias para la contención del contagio por COVID-19.
Tal y como se viene recogiendo en los distintos informes realizados por entidades y
agentes económicos reconocidos, la pandemia ha tenido un impacto muy desigual entre la
población española. La pérdida de la actividad económica ha afectado de forma particular
a actividades y empleos asociados a rentas bajas, que desarrollan su actividad laboral en los
sectores más afectados por la crisis.
Asimismo, se observa un aumento del desempleo entre los trabajadores temporales,
los jóvenes, los autónomos y los empleados de pequeñas empresas. Esto significa que la crisis ha afectado especialmente a los colectivos que, antes de la crisis, ya tenían la condición
de colectivos vulnerables.
Además, otro colectivo de considerable volumen, estimado en torno a 1,2 millones de
personas, ha sufrido una reducción sustancial de sus ingresos (no inferior a un 30 por 100).
Este colectivo incluye a trabajadores afectados por los ERTE y sus familias, así como también a nuevos parados, entre otros.
Entre un cuarto y un tercio de las personas que han solicitado ayuda a las ONG son
nuevos demandantes y, por tanto, cabe atribuir la situación de estas personas (entre 150.000
y 200.000) al impacto de la crisis.
El empleo (asalariado o no) es la principal variable que explica el impacto de la pandemia. La caída de la actividad laboral está en línea con la caída de la economía, estimada
en un 13 por 100 en 2020. La evolución de los asalariados muestra una importante pérdida de empleo entre los trabajadores temporales.
BOCM-20230210-77
PREÁMBULO
Pág. 348
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
VIERNES 10 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 35
III. ADMINISTRACIÓN LOCAL
AYUNTAMIENTO DE
77
POZUELO DE ALARCÓN
RÉGIMEN ECONÓMICO
En ejecución del acuerdo plenario de 24 de noviembre de 2022 de aprobación de la ordenanza reguladora de las ayudas económicas de emergencia extraordinarias por reducción
de ingresos regulares como medida de apoyo de inserción laboral, a tenor de lo establecido
en los artículos 122.5.d) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, y 43.2.d) del Reglamento Orgánico del Pleno, no habiéndose presentado reclamaciones en el período de información pública, por lo que resulta definitivamente aprobada, se procede a publicar, para su entrada en
vigor en los términos recogidos en su disposición final segunda, el texto íntegro de la citada ordenanza siguiente:
ORDENANZA REGULADORA DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS
DE EMERGENCIA EXTRAORDINARIAS POR REDUCCIÓN DE INGRESOS
REGULARES COMO MEDIDA DE APOYO A LA INSERCIÓN LABORAL
El Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón ha suscrito junto con la Comunidad de
Madrid un convenio interadministrativo para la concesión de ayudas de emergencia a familias en situación de vulnerabilidad por el impacto del COVID 2022-2023, financiado al 100
por 100 en el marco de los recursos REACT-UE del programa operativo FSE de la Comunidad de Madrid 2014-2020.
Dicho convenio se circunscribe en el marco de los recursos adicionales aportados en calidad de ayuda a la recuperación para la cohesión y los territorios de Europa (REACT-UE),
con el fin de prestar asistencia para favorecer la reparación de la crisis en el contexto de la
pandemia de la COVID-19 y sus consecuencias sociales, y para preparar una recuperación
verde, digital y resiliente de la economía.
Los efectos de la crisis en la generalidad de las regiones europeas, con graves consecuencias económicas, sociales y sanitarias, ha supuesto la necesidad de un importante esfuerzo presupuestario para afrontar las mismas.
Las graves consecuencias económicas, sociales y sanitarias, han incidido de manera particularmente intensa en el colectivo de personas en situación de vulnerabilidad y/o exclusión
social, provocando situaciones de pérdida de empleo, cierre y/o destrucción de puestos de trabajo, y pérdida de ingresos económicos en muchas familias por las medidas de confinamiento
y/o restricciones en la movilidad necesarias para la contención del contagio por COVID-19.
Tal y como se viene recogiendo en los distintos informes realizados por entidades y
agentes económicos reconocidos, la pandemia ha tenido un impacto muy desigual entre la
población española. La pérdida de la actividad económica ha afectado de forma particular
a actividades y empleos asociados a rentas bajas, que desarrollan su actividad laboral en los
sectores más afectados por la crisis.
Asimismo, se observa un aumento del desempleo entre los trabajadores temporales,
los jóvenes, los autónomos y los empleados de pequeñas empresas. Esto significa que la crisis ha afectado especialmente a los colectivos que, antes de la crisis, ya tenían la condición
de colectivos vulnerables.
Además, otro colectivo de considerable volumen, estimado en torno a 1,2 millones de
personas, ha sufrido una reducción sustancial de sus ingresos (no inferior a un 30 por 100).
Este colectivo incluye a trabajadores afectados por los ERTE y sus familias, así como también a nuevos parados, entre otros.
Entre un cuarto y un tercio de las personas que han solicitado ayuda a las ONG son
nuevos demandantes y, por tanto, cabe atribuir la situación de estas personas (entre 150.000
y 200.000) al impacto de la crisis.
El empleo (asalariado o no) es la principal variable que explica el impacto de la pandemia. La caída de la actividad laboral está en línea con la caída de la economía, estimada
en un 13 por 100 en 2020. La evolución de los asalariados muestra una importante pérdida de empleo entre los trabajadores temporales.
BOCM-20230210-77
PREÁMBULO