Torrejón de Ardoz (BOCM-20230208-69)
Organización y funcionamiento. Ordenanza zona bajas emisiones
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 33

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023

Pág. 245

III. ADMINISTRACIÓN LOCAL
AYUNTAMIENTO DE
69

TORREJÓN DE ARDOZ
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Mediante acuerdo de Pleno ordinario n.o 5, de 25 de enero de 2023, se ha aprobado definitivamente la Ordenanza de Zona de Bajas Emisiones de Torrejón de Ardoz que se aprobó inicialmente el 14 de noviembre de 2022 y tras un periodo de exposición pública por treinta días en las
que se han recibido alegaciones y teniendo en cuenta el Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones con incidencia directa en la ordenanza de
Zona de Bajas Emisiones de Torrejón de Ardoz, el texto definitivo se transcribe literal.
ORDENANZA DE ZONA DE BAJAS EMISIONES DE TORREJÓN DE ARDOZ

La contaminación atmosférica es uno de los problemas ambientales más preocupantes
al que se enfrentan las aglomeraciones humanas, ya que provoca efectos nocivos en la salud
de las personas y en el medio ambiente, y contribuye a incrementar el cambio climático.
Las actividades humanas son responsables de un aumento de las temperaturas globales del
planeta de aproximadamente de 1 °C sobre los niveles preindustriales, esperando para 2030
un incremento de 1,5 °C si se siguen las tendencias actuales según el informe de 8 de octubre de 2018 del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPPC).
La contaminación atmosférica procede en su mayoría de la actividad humana, siendo
la contaminación producida por la movilidad y el transporte la que más afecta a las ciudades y la que más puede evitarse; afectando más a la población más vulnerable por tener menos oportunidades de modificar sus condiciones de vida o lugar de residencia, y por tanto
su exposición a la contaminación y a los efectos del cambio climático.
El transporte por carretera genera el 26,9 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero de España, y es responsable del 6,7 % de las emisiones de partículas finas PM2,5
(el 7,3 %, si se considera el total de partículas en suspensión, TSP), y del 30,6 % del total
de emisiones de NOx a la atmósfera. Estos porcentajes que son medios para todo el país aumentan significativamente si nos centramos en las zonas urbanas.
A nivel internacional se ha avanzado significativamente para combatir el cambio climático y los efectos negativos de la contaminación. El Acuerdo de París de 2015, el desarrollo de sus reglas en Katowice y la Agenda 2030 para un desarrollo sostenible, marcan el
inicio de una agenda global hacia el desarrollo sostenible mediante la transformación del
modelo económico y el cambio a un modelo social de prosperidad inclusiva.
La Unión Europea define en su Pacto Verde Europeo una nueva estrategia de crecimiento que permita alcanzar la neutralidad climática en 2050, principal objetivo de la estrategia.
España ha aprobado la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición
energética, en la que tiene como principal objetivo el cumplimiento de los objetivos del
Acuerdo de París de 12 de diciembre de 2015, teniendo también como objetivos facilitar la
descarbonización de la economía española, su transición a un modelo circular, de modo que
se garantice el uso racional y solidario de los recursos; y promover la adaptación de los impactos del cambio climático y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible que
genere empleo decente y contribuya a la reducción de las desigualdades.
En el Título IV de la citada ley se busca una movilidad y transporte sin emisiones, teniendo la Administración del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades locales
un papel relevante conforme sus respectivas competencias.
En el artículo 14 de la Ley 7/2021 de 20 de mayo, de cambio climático y transición
energética establece la obligación de que los municipios de más de 50.000 habitantes tengan Planes de Movilidad Urbano Sostenible (PMUS) y zona de bajas emisiones encaminadas a reducir las emisiones derivadas de la movilidad.
El Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz ha aprobado el 20 de septiembre de 2021 por
Junta de Gobierno Local el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Torrejón de Ardoz y
la presente ordenanza es el instrumento jurídico para la aprobación, gestión y funciona-

BOCM-20230208-69

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS