C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230208-25)
Bien de interés cultural –  Decreto 7/2023, de 1 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid la pintura titulada “Maja y Celestina”, realizada por Francisco de Goya y Lucientes
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023

B.O.C.M. Núm. 33

cuya composición —una joven recostada en primer plano que apoya su codo sobre una
roca— muestra evidentes similitudes con “Maja y Celestina”.
Por su parte, José Gudiol, que fechó el lienzo en 1775, destacó la simplificación del
rostro de la joven, que consideró una deformación que anuncia muchas de sus figuras posteriores. En opinión de Pierre Gassier la obra sería algo posterior, y consideró que había que
retrasar la fecha de su realización a 1778-1780, bienio en el que se sitúa el cartón de La cita
y con el que estaríamos de acuerdo.
B) Estado de conservación del bien y criterios básicos por los que deberán
regirse las futuras intervenciones
La evaluación del estado de conservación de la pintura se llevó a cabo el día 31 de enero de 2022, mediante análisis organoléptico, sin ayuda de material técnico específico, con
luz artificial suficiente para una correcta observación.
Estructuralmente la obra presenta una consolidación de soporte mediante un reentelado. El tejido utilizado es de carácter orgánico y tiene una falta de homogeneidad en trama
y urdimbre lo que hace que la superficie presente nudos que provocan una interferencia con
la textura original. Esta técnica de consolidación conlleva un ablandamiento de toda la estructura, preparación, capa pictórica y barnices protectores, que puede ser la causa de las
deformaciones en la superficie pictórica. La oxidación textil del conjunto reentelado es muy
importante. Está muy embotado de adhesivo, lo que hace que presente una rigidez que pone
en peligro la obra ante cualquier presión.
No tiene trasera de protección, por lo que el soporte textil se encuentra aparentemente
en un estado de equilibrio entre el movimiento por cambios ambientales y su tensión en el
bastidor. Asimismo, el bastidor original ha sido sustituido por uno de sistema móvil mediante cuña.
El estrato pictórico se presenta bien adherido al soporte y presenta un cuarteado homogéneo casi imperceptible. El barniz o barnices se encuentran estables y homogéneos en
cuanto al brillo.
La obra fue restaurada recientemente y presenta gran cantidad de reintegración que
afecta a su lectura, haciendo difícil en algunas zonas reconocer el original.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse, en cualquier caso, por lo establecido en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
C) Valores que justifican la declaración del Bien
La imagen que de la mujer de su tiempo proyectó Goya con su mirada doblemente
perspicaz y crítica ha suscitado el interés de los estudiosos en las últimas décadas. El Museo Nacional del Prado, en colaboración con la National Gallery of Art de Washington le
dedicó una exposición en 2001-2002 a este asunto titulada “Goya, la imagen de la mujer”.
“Maja y celestina” refleja una de las miradas que el artista nos dejó de dos de los roles que
interpretaron las mujeres en la sociedad de su tiempo.
Por otro lado, la pintura de Goya sigue siendo una de las mejores fuentes históricas
para el estudio de la indumentaria española de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
La imagen de la maja como una mujer de las clases populares madrileñas que afecta libertad, descaro y guapeza con su porte y atuendo se convertirá en las primeras décadas del siglo XIX en una reivindicación de la identidad y exaltación nacional frente a la invasión y
modas francesas. La revalorización de las costumbres y modas plebeyas constituirá el fenómeno denominado “plebeyismo” que hará suyo también la aristocracia. Esta manifestación simbólica del “majismo” será protagonizado por las mujeres, cuya actitud, gracia ligera, indumentaria y carácter popular —cuyo paralelismo literario serían los “Sainetes” de
Ramón de la Cruz— se convertirán en emblema de resistencia del tipismo nacional frente
a las injerencias extranjeras.
En consecuencia, teniendo en cuenta la relevancia del autor de la obra (cuya autoría
nunca ha sido discutida), el período de producción en que fue concebida (el primer quinquenio de su carrera cortesana, años de búsqueda de su lenguaje artístico propio), la significación del asunto para la historia de las costumbres y vestimenta madrileñas de finales del
siglo XVIII, la acertada sencillez de su concepción, la temática costumbrista del “majismo”
en apariencia amable pero que esconde una crítica a la realidad social de las jóvenes y las
celestinas, así como la permanencia documentada del lienzo en una colección madrileña

BOCM-20230208-25

Pág. 164

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID