C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230208-24)
Bien de interés cultural – Decreto 6/2023, de 1 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Zona de Interés Arqueológico, el yacimiento “Calatalifa”, en Villaviciosa de Odón (Madrid)
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 33
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 153
ANEXO
A. DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien inmueble objeto de la declaración, el yacimiento de Calatalifa, se ubica al sudoeste del término municipal de Villaviciosa de Odón. La parcela principal donde se ubica el bien
tiene como referencia catastral 28181A012001180000SZ (polígono 12, parcela 118), del Catastro. Se trata de una parcela de titularidad privada, ubicada en terreno rústico, con uso
agrícola.
La superficie general de la parcela es de 48.151 m2. El enclave de Calatalifa ocupa una
colina flanqueada a poniente por el río Guadarrama y por el cauce de dos arroyos que discurren al norte y al sur del asentamiento. Se accede al lugar a través del camino de los Pinares, que parte de la localidad de Villaviciosa de Odón hacia el suroeste.
El cerro recibe la denominación del Miradero, según algunos planos topográficos y según se conoce en la zona.
El bien también comprende una serie de parcelas, también terreno rústico de uso agrario, en las que se han localizado materiales en superficie en las distintas prospecciones. Se
pretende así proteger los niveles arqueológicos que pudieran formar parte de la ciudad islámica y sus arrabales:
— Parcela 110, referencia catastral 28181A012001100000SK.
— Parcela 113, referencia catastral 28181A012001130000SX.
— Parcela 117, referencia catastral 28181A012001170000SS.
— Parcela 119, referencia catastral 28181A012001190000SU.
— Parcela 120, referencia catastral 28181A012001200000SS.
— Parcela 146, referencia catastral 28181A012001460000SI.
— Parcela 147, referencia catastral 28181A012001470000SJ.
— Parcela 148, referencia catastral 28181A012001480000SE.
— Parcela 149, referencia catastral 28181A012001490000SS.
— Parcela 152, referencia catastral 28181A012001520000SS.
— Parcela 9010, referencia catastral 28181A012090100000SD.
— Parcela 9011, referencia catastral 28181A012090110000SX.
En el año 711, las tropas islámicas entraron en la Península Ibérica, extendiéndose rápidamente por el territorio. En el siglo X, las fronteras quedaron fijadas, en el centro y el
oeste de la Península, en torno al valle del Duero. Estaban organizadas en redes o tramas
que recibían el nombre de “marcas”. El sector central, en el que se encontraba la Comunidad de Madrid, fue denominado la Marca Media.
La huella islámica en la Comunidad de Madrid no solo se ve en la toponimia urbana y
fluvial, sino también en los restos de fortificaciones con las que se protegió la zona de frontera. Un ejemplo sería el asentamiento de Calatalifa, cuya ocupación se extiende desde el
siglo IX hasta la conquista castellana, abandonándose el asentamiento durante la baja Edad
Media. Sin embargo, en las excavaciones arqueológicas se ha constatado la presencia de
una ocupación emiral e incluso anterior.
Calatalifa significa “Castillo del Califa” (Qal´at Jalifa) y como indica su nombre sería
una “qala”, vinculada a un eje fluvial y de comunicaciones importantes como fue en la Edad
Media el valle del Guadarrama, el camino natural y más directo desde los puertos de Tablada y la Fuenfría hacia Toledo. Utilizando el valle surcado por el río Guadarrama, el camino estaría jalonado por una serie de fortificaciones de gran importancia, como son Olmos y
Canales, que unidas a la fortificación de Calatalifa suponían punto de parada y avituallamiento en dirección al Wadi Ummayyat, que se vincula al puerto de Tablada. Por otro lado,
probablemente la vía que proviene de Talavera de la Reina, “Talabira andalusí, en dirección a Mayrit (Madrid) y de aquí hacía Qal’at Abd-al Salam (Alcalá la Vieja), serviría de
variante y supondría un cruce de caminos a la altura de Calatalifa.
El enclave, por su extensión y hallazgos, es algo más que un simple lugar de vigía o
castillo. La población, con un carácter militar, tendrá además otros recursos y ocupaciones.
Existirá una agricultura eminentemente hortícola —se han encontrado abundantes arcaduces de noria—, junto con una ganadería fundamentalmente ovina y caprina, y pesca en el
BOCM-20230208-24
2. Contexto histórico
B.O.C.M. Núm. 33
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 8 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 153
ANEXO
A. DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
El bien inmueble objeto de la declaración, el yacimiento de Calatalifa, se ubica al sudoeste del término municipal de Villaviciosa de Odón. La parcela principal donde se ubica el bien
tiene como referencia catastral 28181A012001180000SZ (polígono 12, parcela 118), del Catastro. Se trata de una parcela de titularidad privada, ubicada en terreno rústico, con uso
agrícola.
La superficie general de la parcela es de 48.151 m2. El enclave de Calatalifa ocupa una
colina flanqueada a poniente por el río Guadarrama y por el cauce de dos arroyos que discurren al norte y al sur del asentamiento. Se accede al lugar a través del camino de los Pinares, que parte de la localidad de Villaviciosa de Odón hacia el suroeste.
El cerro recibe la denominación del Miradero, según algunos planos topográficos y según se conoce en la zona.
El bien también comprende una serie de parcelas, también terreno rústico de uso agrario, en las que se han localizado materiales en superficie en las distintas prospecciones. Se
pretende así proteger los niveles arqueológicos que pudieran formar parte de la ciudad islámica y sus arrabales:
— Parcela 110, referencia catastral 28181A012001100000SK.
— Parcela 113, referencia catastral 28181A012001130000SX.
— Parcela 117, referencia catastral 28181A012001170000SS.
— Parcela 119, referencia catastral 28181A012001190000SU.
— Parcela 120, referencia catastral 28181A012001200000SS.
— Parcela 146, referencia catastral 28181A012001460000SI.
— Parcela 147, referencia catastral 28181A012001470000SJ.
— Parcela 148, referencia catastral 28181A012001480000SE.
— Parcela 149, referencia catastral 28181A012001490000SS.
— Parcela 152, referencia catastral 28181A012001520000SS.
— Parcela 9010, referencia catastral 28181A012090100000SD.
— Parcela 9011, referencia catastral 28181A012090110000SX.
En el año 711, las tropas islámicas entraron en la Península Ibérica, extendiéndose rápidamente por el territorio. En el siglo X, las fronteras quedaron fijadas, en el centro y el
oeste de la Península, en torno al valle del Duero. Estaban organizadas en redes o tramas
que recibían el nombre de “marcas”. El sector central, en el que se encontraba la Comunidad de Madrid, fue denominado la Marca Media.
La huella islámica en la Comunidad de Madrid no solo se ve en la toponimia urbana y
fluvial, sino también en los restos de fortificaciones con las que se protegió la zona de frontera. Un ejemplo sería el asentamiento de Calatalifa, cuya ocupación se extiende desde el
siglo IX hasta la conquista castellana, abandonándose el asentamiento durante la baja Edad
Media. Sin embargo, en las excavaciones arqueológicas se ha constatado la presencia de
una ocupación emiral e incluso anterior.
Calatalifa significa “Castillo del Califa” (Qal´at Jalifa) y como indica su nombre sería
una “qala”, vinculada a un eje fluvial y de comunicaciones importantes como fue en la Edad
Media el valle del Guadarrama, el camino natural y más directo desde los puertos de Tablada y la Fuenfría hacia Toledo. Utilizando el valle surcado por el río Guadarrama, el camino estaría jalonado por una serie de fortificaciones de gran importancia, como son Olmos y
Canales, que unidas a la fortificación de Calatalifa suponían punto de parada y avituallamiento en dirección al Wadi Ummayyat, que se vincula al puerto de Tablada. Por otro lado,
probablemente la vía que proviene de Talavera de la Reina, “Talabira andalusí, en dirección a Mayrit (Madrid) y de aquí hacía Qal’at Abd-al Salam (Alcalá la Vieja), serviría de
variante y supondría un cruce de caminos a la altura de Calatalifa.
El enclave, por su extensión y hallazgos, es algo más que un simple lugar de vigía o
castillo. La población, con un carácter militar, tendrá además otros recursos y ocupaciones.
Existirá una agricultura eminentemente hortícola —se han encontrado abundantes arcaduces de noria—, junto con una ganadería fundamentalmente ovina y caprina, y pesca en el
BOCM-20230208-24
2. Contexto histórico