C) Otras Disposiciones - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230207-7)
Programa diversificación curricular – Orden 190/2023, de 30 de enero, de la Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades, por la que se desarrolla la organización y el currículo del programa de diversificación curricular de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Madrid
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 50
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
afianzamiento de las ideas y valores que han ayudado a conformar el sistema democrático
actual. Supone, por tanto, el ejercicio de reconstrucción del pasado en el momento presente, especialmente, de los momentos o etapas que supusieron una pérdida de libertades y derechos ciudadanos o de aquellos otros en los que hubo un avance significativo de los mismos. Por consiguiente, arrancando en la tradición jurídica iniciada en las Cortes de Cádiz,
se hará un recorrido de ciento setenta años hasta llegar a la proclamación de nuestra carta
magna actual, en el que se incluyan las iniciativas promovidas por mujeres buscando la
igualdad jurídica y la plena participación política. La Constitución española es, en fin, un
símbolo activo de nuestra identidad cívica, y debe promover en el alumnado una actitud de
vigilancia ante cualquier amenaza o cuestionamiento que no se enmarque en el contexto de
los procedimientos democráticos que ella misma incluye para su reforma, además de instar
al ejercicio de la mediación en pos de una gestión pacífica de los conflictos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CC1, CC2, CC3.
9. Tomar conciencia del ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, para
promover alternativas saludables, sostenibles y respetuosas con la dignidad humana y el
compromiso con la sociedad y el entorno.
El desarrollo personal es determinante en la formación integral del alumnado. De ahí
la necesidad de identificar los diversos componentes que constituyen la personalidad (cognitivo, moral, emocional, etc.) y su devenir histórico. Resulta de especial relevancia tomar
conciencia del transcurso del ciclo vital, de sus principales estadios, y del papel social que
ha correspondido a cada uno de ellos, así como las diferencias existentes al respecto en las
distintas culturas, su evolución en la historia y, de manera más cercana, los cambios que se
producen en torno a las generaciones más próximas y las relaciones entre ellas. Implica el
análisis y conocimiento de las razones por las que se produce la división del trabajo como
paso previo para abordar la corresponsabilidad en el ámbito familiar y analizar críticamente los roles del género y edad, además de adoptar un compromiso, en este sentido, con el
entorno social próximo. La esperanza y la calidad de vida están relacionadas también con
los estilos de vida y hábitos que se adquieren individual y colectivamente en el entorno cultural y familiar. Por otro lado, el trabajo y las obligaciones laborales han sido la base de la
supervivencia humana a lo largo de la historia, y disponer de una adecuada orientación profesional y valorar los cambios del mercado laboral son indispensables para trazar la trayectoria académica del alumnado, asumir sus responsabilidades y diseñar sus horizontes de futuro. Finalmente, la educación para el ocio y el uso del tiempo libre es hoy en día una
necesidad. Orientar el esparcimiento hacia actividades enriquecedoras, contribuyendo a un
uso adecuado y ético de la tecnología, así como promover el compromiso activo y el voluntariado, son tareas imprescindibles en la formación de un alumnado crítico y responsable.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: STEM5, CD4, CPSAA2, CC1, CC2, CC3.
10. Conocer la importancia de la seguridad ciudadana en el panorama nacional e internacional, reconociendo la contribución del Estado y otras entidades sociales a la paz, a
la cooperación internacional y al desarrollo sostenible, para promover la consecución de un
mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.
La seguridad integral, garantizada por instituciones y entidades, constituye la base de la
convivencia en nuestra sociedad y del ejercicio de la ciudadanía. En el mundo global de hoy,
la seguridad debe concebirse de un modo general, así como también en el contexto de las relaciones e interacciones con otros pueblos. Para entender la evolución histórica de un país es
necesario situarlo en el contexto de las relaciones políticas y diplomáticas, sin eludir el análisis crítico de los conflictos y del recurso a la fuerza. Valorar el papel que han representado
los distintos territorios y sociedades en esas redes de intercambio, marcadas por la desigualdad y las percepciones etnocéntricas, resulta conveniente para evitar lecturas mitificadoras
de unos y reduccionistas de otros. De ahí que toda aportación a la civilización europea y
mundial de nuestro país deba considerarse y valorarse con perspectiva y desde la consideración de valores universales relacionados con la paz, la cultura, la justicia y la solidaridad. Por
otro lado, la formación de alianzas internacionales constituye un elemento imprescindible
para afrontar los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad. Esto supone asumir el
compromiso colectivo de formar parte de programas y misiones que contribuyan a la seguridad, la paz mundial, y la cooperación con otros países en situación de emergencia o pobreza, con la garantía de organismos y entidades estatales e internacionales que aseguren el logro de la sostenibilidad, lo que supone promover el interés del alumnado por la realidad
internacional y por los problemas existentes en el mundo en el que vivimos.
BOCM-20230207-7
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 7 DE FEBRERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 32
afianzamiento de las ideas y valores que han ayudado a conformar el sistema democrático
actual. Supone, por tanto, el ejercicio de reconstrucción del pasado en el momento presente, especialmente, de los momentos o etapas que supusieron una pérdida de libertades y derechos ciudadanos o de aquellos otros en los que hubo un avance significativo de los mismos. Por consiguiente, arrancando en la tradición jurídica iniciada en las Cortes de Cádiz,
se hará un recorrido de ciento setenta años hasta llegar a la proclamación de nuestra carta
magna actual, en el que se incluyan las iniciativas promovidas por mujeres buscando la
igualdad jurídica y la plena participación política. La Constitución española es, en fin, un
símbolo activo de nuestra identidad cívica, y debe promover en el alumnado una actitud de
vigilancia ante cualquier amenaza o cuestionamiento que no se enmarque en el contexto de
los procedimientos democráticos que ella misma incluye para su reforma, además de instar
al ejercicio de la mediación en pos de una gestión pacífica de los conflictos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: CCL5, CC1, CC2, CC3.
9. Tomar conciencia del ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, para
promover alternativas saludables, sostenibles y respetuosas con la dignidad humana y el
compromiso con la sociedad y el entorno.
El desarrollo personal es determinante en la formación integral del alumnado. De ahí
la necesidad de identificar los diversos componentes que constituyen la personalidad (cognitivo, moral, emocional, etc.) y su devenir histórico. Resulta de especial relevancia tomar
conciencia del transcurso del ciclo vital, de sus principales estadios, y del papel social que
ha correspondido a cada uno de ellos, así como las diferencias existentes al respecto en las
distintas culturas, su evolución en la historia y, de manera más cercana, los cambios que se
producen en torno a las generaciones más próximas y las relaciones entre ellas. Implica el
análisis y conocimiento de las razones por las que se produce la división del trabajo como
paso previo para abordar la corresponsabilidad en el ámbito familiar y analizar críticamente los roles del género y edad, además de adoptar un compromiso, en este sentido, con el
entorno social próximo. La esperanza y la calidad de vida están relacionadas también con
los estilos de vida y hábitos que se adquieren individual y colectivamente en el entorno cultural y familiar. Por otro lado, el trabajo y las obligaciones laborales han sido la base de la
supervivencia humana a lo largo de la historia, y disponer de una adecuada orientación profesional y valorar los cambios del mercado laboral son indispensables para trazar la trayectoria académica del alumnado, asumir sus responsabilidades y diseñar sus horizontes de futuro. Finalmente, la educación para el ocio y el uso del tiempo libre es hoy en día una
necesidad. Orientar el esparcimiento hacia actividades enriquecedoras, contribuyendo a un
uso adecuado y ético de la tecnología, así como promover el compromiso activo y el voluntariado, son tareas imprescindibles en la formación de un alumnado crítico y responsable.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores recogidos en el
anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo: STEM5, CD4, CPSAA2, CC1, CC2, CC3.
10. Conocer la importancia de la seguridad ciudadana en el panorama nacional e internacional, reconociendo la contribución del Estado y otras entidades sociales a la paz, a
la cooperación internacional y al desarrollo sostenible, para promover la consecución de un
mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.
La seguridad integral, garantizada por instituciones y entidades, constituye la base de la
convivencia en nuestra sociedad y del ejercicio de la ciudadanía. En el mundo global de hoy,
la seguridad debe concebirse de un modo general, así como también en el contexto de las relaciones e interacciones con otros pueblos. Para entender la evolución histórica de un país es
necesario situarlo en el contexto de las relaciones políticas y diplomáticas, sin eludir el análisis crítico de los conflictos y del recurso a la fuerza. Valorar el papel que han representado
los distintos territorios y sociedades en esas redes de intercambio, marcadas por la desigualdad y las percepciones etnocéntricas, resulta conveniente para evitar lecturas mitificadoras
de unos y reduccionistas de otros. De ahí que toda aportación a la civilización europea y
mundial de nuestro país deba considerarse y valorarse con perspectiva y desde la consideración de valores universales relacionados con la paz, la cultura, la justicia y la solidaridad. Por
otro lado, la formación de alianzas internacionales constituye un elemento imprescindible
para afrontar los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad. Esto supone asumir el
compromiso colectivo de formar parte de programas y misiones que contribuyan a la seguridad, la paz mundial, y la cooperación con otros países en situación de emergencia o pobreza, con la garantía de organismos y entidades estatales e internacionales que aseguren el logro de la sostenibilidad, lo que supone promover el interés del alumnado por la realidad
internacional y por los problemas existentes en el mundo en el que vivimos.
BOCM-20230207-7
BOCM