D) Anuncios - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20230206-25)
Convenio – Publicación de convenio-subvención de 29 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid (Vicepresidencia, Consejería de Educación y Universidades) y el Colegio Central Manuel Muñoz, S. L., para el desarrollo del componente 21, inversión 2: Programa para la orientación, avance y enriquecimiento educativo en centros de especial complejidad educativa (programa PROA+) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-Next Generation Eu
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 31
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 133
DISEÑO ACTIVIDAD PALANCA: CÓDIGO A302 DENOMINACIÓN: DESARROLLO DE UNA CULTURAINCLUSIVA DE
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE UN MODELO NUEVO DE ORIENTACIÓN
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: organización de la actividad, horarios, agrupamientos de alumnos en su caso, contenidos que se desarrollarán,
metodología de trabajo, etc.
La actividad palanca se encuentra dirigida a todo el alumnado. Por ello, la secuencia didáctica se planeará tomando
como referencia las capacidades de cada estudiante, lo que implica tener en consideración todas aquellas dificultades
que pudiesen presentar y cómo estás les pueden limitar/repercutir en diversos ámbitos: curricularmente, socialmente
con su entorno/iguales, a nivel de participación.
Esta actividad pretende analizar y revisar la práctica orientadora con la finalidad de reflejar las potencialidades del
alumnado, así́ como aquellas estrategias y herramientas metodológicas con las que poder optimizar el aprendizaje,
teniendo en cuenta las dimensiones del modelo de calidad de vida, eliminando las barreras de acceso al aprendizaje
y la participación.
Contenidos:
N) Incrementar los resultados escolares cognitivos y socioemocionales, a partir de la personalización del
aprendizaje.
O) Reducir la repetición de curso del alumnado vulnerable, dado que se ofrecen mayores garantías de éxito en
el proceso enseñanza-aprendizaje con el cambio de metodologías y estrategias didácticas.
P) Reducir el alumnado con dificultades para el aprendizaje, porque en la cultura de la inclusión se ofrecen
alternativas diversificadas para el acceso y participación en el currículo.
Q) Reducir el absentismo escolar y mejorar las fases del proceso de aprendizaje, porque se adapta a las
necesidades del alumnado, permite compartir una misma visión de educación inclusiva con las familias en el
establecimiento de metas y objetivos que parten del interés y la motivación del alumnado en el desempeño de
la actividad escolar.
R) Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar, a través de metodologías
diversificadas y de estrategias de metacognición que se contemplarán en la evaluación
psicosociopedagógica.
S) Conseguir y mantener expectativas positivas del profesorado sobre todo el alumnado, entendiendo que todos
ellos tienen las mismas oportunidades y son objeto de una educación de calidad y equitativa.
T) Avanzar hacia una escuela inclusiva y sin segregación interna en el centro.
La presente actividad palanca parte, predominantemente, de la enseñanza presencial. La orientadora atiende al
centro un total de 15,25 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes. Los agrupamientos varían en función de las
necesidades: núcleos familiares, profesorado, alumnado.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: procedimiento e instrumentos para la evaluación del logro de objetivos.
Los indicadores de logro serán:
Aumentar el número de valoraciones respecto al alumnado con dificultades de aprendizaje/necesidades
educativas especiales.
O) Mejorar los resultados académicos del 100% del alumnado intervenido.
P) Favorecer la autonomía del 90% del alumnado intervenido
BOCM-20230206-25
N)
B.O.C.M. Núm. 31
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 6 DE FEBRERO DE 2023
Pág. 133
DISEÑO ACTIVIDAD PALANCA: CÓDIGO A302 DENOMINACIÓN: DESARROLLO DE UNA CULTURAINCLUSIVA DE
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE UN MODELO NUEVO DE ORIENTACIÓN
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: organización de la actividad, horarios, agrupamientos de alumnos en su caso, contenidos que se desarrollarán,
metodología de trabajo, etc.
La actividad palanca se encuentra dirigida a todo el alumnado. Por ello, la secuencia didáctica se planeará tomando
como referencia las capacidades de cada estudiante, lo que implica tener en consideración todas aquellas dificultades
que pudiesen presentar y cómo estás les pueden limitar/repercutir en diversos ámbitos: curricularmente, socialmente
con su entorno/iguales, a nivel de participación.
Esta actividad pretende analizar y revisar la práctica orientadora con la finalidad de reflejar las potencialidades del
alumnado, así́ como aquellas estrategias y herramientas metodológicas con las que poder optimizar el aprendizaje,
teniendo en cuenta las dimensiones del modelo de calidad de vida, eliminando las barreras de acceso al aprendizaje
y la participación.
Contenidos:
N) Incrementar los resultados escolares cognitivos y socioemocionales, a partir de la personalización del
aprendizaje.
O) Reducir la repetición de curso del alumnado vulnerable, dado que se ofrecen mayores garantías de éxito en
el proceso enseñanza-aprendizaje con el cambio de metodologías y estrategias didácticas.
P) Reducir el alumnado con dificultades para el aprendizaje, porque en la cultura de la inclusión se ofrecen
alternativas diversificadas para el acceso y participación en el currículo.
Q) Reducir el absentismo escolar y mejorar las fases del proceso de aprendizaje, porque se adapta a las
necesidades del alumnado, permite compartir una misma visión de educación inclusiva con las familias en el
establecimiento de metas y objetivos que parten del interés y la motivación del alumnado en el desempeño de
la actividad escolar.
R) Conseguir y mantener un buen nivel de satisfacción de aprender y enseñar, a través de metodologías
diversificadas y de estrategias de metacognición que se contemplarán en la evaluación
psicosociopedagógica.
S) Conseguir y mantener expectativas positivas del profesorado sobre todo el alumnado, entendiendo que todos
ellos tienen las mismas oportunidades y son objeto de una educación de calidad y equitativa.
T) Avanzar hacia una escuela inclusiva y sin segregación interna en el centro.
La presente actividad palanca parte, predominantemente, de la enseñanza presencial. La orientadora atiende al
centro un total de 15,25 horas semanales, distribuidas de lunes a viernes. Los agrupamientos varían en función de las
necesidades: núcleos familiares, profesorado, alumnado.
EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD: procedimiento e instrumentos para la evaluación del logro de objetivos.
Los indicadores de logro serán:
Aumentar el número de valoraciones respecto al alumnado con dificultades de aprendizaje/necesidades
educativas especiales.
O) Mejorar los resultados académicos del 100% del alumnado intervenido.
P) Favorecer la autonomía del 90% del alumnado intervenido
BOCM-20230206-25
N)