C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230118-17)
Bien de interés cultural – Decreto 1/2023, de 11 de enero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, La Casa García Valdecasas, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 15
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
Pág. 41
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
La casa García Valdecasas es una vivienda unifamiliar situada en la urbanización Somosaguas, en Pozuelo de Alarcón. Se ubica en la calle Talavera, número 5, parcela 06 de
la manzana catastral 31543. La referencia catastral es 3154306VK3735S0001JI.
La parcela tiene una superficie de 6.262 m2 y una superficie construida de 890 m2
(39 m2 bajo rasante-almacén) con uso principal residencial.
La vivienda objeto de declaración se ubica en terrenos de la antigua Posesión de Somosaguas, matriz de las urbanizaciones con el mismo nombre que conforman este espacio
residencial de Madrid. Se situaba al sur del antiguo término municipal de Húmera en una
zona junto al antiguo camino que unía Pozuelo de Alarcón con Madrid a través de la Casa
de Campo. Según la información catastral de 1875, la Posesión de Somosaguas contaba con
una quinta de recreo y varias construcciones adicionales pertenecientes al II Duque de Tetuán, además de otros lotes de terreno pertenecientes a diferentes familias. Los usos dominantes eran el cultivo de cereal y de viñedos, si bien dada su cercanía a la capital, durante
el siglo XIX se fueron conformando como fincas independientes de recreo (Quinta del Carmen y Quinta de Chamberí).
En 1942 la Compañía Financiera y Mercantil, propietaria de la finca de Somosaguas
desde 1940, puso en marcha el primer plan de ordenación del sector. En 1954, el arquitecto Francisco Prieto Moreno proyectó el plan para su urbanización, y en 1955 la Comisión
de Urbanismo de Madrid aprobó el anteproyecto presentado por la Compañía Financiera
Mercantil para la realización de una colonia residencial en Somosaguas.
Este proyecto, que abarcaba 750 hectáreas de terreno, se planteó en cinco fases o sectores que se irían urbanizando progresivamente, siendo obligatoria la repoblación forestal
a cargo de los promotores. A mediados de los años sesenta se había terminado la primera
fase y es cuando se pone en marcha la urbanización de la zona norte (segunda fase de urbanización), próxima a la Casa de Campo, con 110 hectáreas. En ese momento, el arquitecto
Javier Carvajal y sus suegros, García Valdecasas, adquieren los terrenos para construir sus
propias viviendas unifamiliares, las dos proyectadas por Javier Carvajal. Entonces era un
paraje sin arbolado, con una caída del terreno hacia el Norte y orientadas ambas parcelas a
la sierra de Madrid.
En cuanto al contexto histórico de su autor, hay que tener en cuenta que la arquitectura de los años 20 y 30 en España se identificó con los estilos más vanguardistas y modernos que procedían de Europa. Después de la Guerra Civil, muchos de estos arquitectos
vinculados a la modernidad desaparecieron del panorama profesional, mientras otros continuaron en el nuevo régimen adaptándose a una arquitectura más historicista y monumentalista. Otro grupo de arquitectos jóvenes, que por su edad no habían tenido contacto con
las vanguardias en auge en los años veinte y treinta, recién salidos de las Escuelas de Arquitectura, intentan volver la mirada al estilo internacional con un gran interés. A mediados
del siglo XX, la arquitectura española y los arquitectos nuevos titulados, que salen de las
Escuelas de Arquitectura de Madrid y Barcelona, se identifican de nuevo con la arquitectura que se proyecta sobre todo en Europa y Estados Unidos. Con estas actitudes renovadoras y críticas y las enseñanzas oficiales impartidas desde Madrid y Barcelona, se inician caminos de una nueva arquitectura española, con la mirada puesta en el exterior y en las
grandes ideas que se difundían desde la Bauhaus y las vanguardias artísticas del Movimiento Moderno.
Javier Carvajal Ferrer es uno de los jóvenes arquitectos que dirige su interés a los modelos internacionales, desde la consecución del Premio de Roma por la Ampliación del Panteón de Españoles en el Cementerio de Roma de 1957, hasta su consagración internacional
con el éxito incontestable que alcanza el Pabellón de España, por él diseñado, en la Feria
de Nueva York de 1964. La obra de Carvajal es muy extensa (tanto su recensión biográfica como los proyectos de mayor trascendencia realizados por este arquitecto se encuentran en el informe que obra en el expediente). Algunas de sus obras son el resultado de concursos; construyó menos para clientes privados y los encargos que recibió fueron de muy
diversas procedencias.
BOCM-20230118-17
2. Contexto histórico
B.O.C.M. Núm. 15
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
Pág. 41
ANEXO
A) DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
1. Identificación y localización del objeto de la declaración
La casa García Valdecasas es una vivienda unifamiliar situada en la urbanización Somosaguas, en Pozuelo de Alarcón. Se ubica en la calle Talavera, número 5, parcela 06 de
la manzana catastral 31543. La referencia catastral es 3154306VK3735S0001JI.
La parcela tiene una superficie de 6.262 m2 y una superficie construida de 890 m2
(39 m2 bajo rasante-almacén) con uso principal residencial.
La vivienda objeto de declaración se ubica en terrenos de la antigua Posesión de Somosaguas, matriz de las urbanizaciones con el mismo nombre que conforman este espacio
residencial de Madrid. Se situaba al sur del antiguo término municipal de Húmera en una
zona junto al antiguo camino que unía Pozuelo de Alarcón con Madrid a través de la Casa
de Campo. Según la información catastral de 1875, la Posesión de Somosaguas contaba con
una quinta de recreo y varias construcciones adicionales pertenecientes al II Duque de Tetuán, además de otros lotes de terreno pertenecientes a diferentes familias. Los usos dominantes eran el cultivo de cereal y de viñedos, si bien dada su cercanía a la capital, durante
el siglo XIX se fueron conformando como fincas independientes de recreo (Quinta del Carmen y Quinta de Chamberí).
En 1942 la Compañía Financiera y Mercantil, propietaria de la finca de Somosaguas
desde 1940, puso en marcha el primer plan de ordenación del sector. En 1954, el arquitecto Francisco Prieto Moreno proyectó el plan para su urbanización, y en 1955 la Comisión
de Urbanismo de Madrid aprobó el anteproyecto presentado por la Compañía Financiera
Mercantil para la realización de una colonia residencial en Somosaguas.
Este proyecto, que abarcaba 750 hectáreas de terreno, se planteó en cinco fases o sectores que se irían urbanizando progresivamente, siendo obligatoria la repoblación forestal
a cargo de los promotores. A mediados de los años sesenta se había terminado la primera
fase y es cuando se pone en marcha la urbanización de la zona norte (segunda fase de urbanización), próxima a la Casa de Campo, con 110 hectáreas. En ese momento, el arquitecto
Javier Carvajal y sus suegros, García Valdecasas, adquieren los terrenos para construir sus
propias viviendas unifamiliares, las dos proyectadas por Javier Carvajal. Entonces era un
paraje sin arbolado, con una caída del terreno hacia el Norte y orientadas ambas parcelas a
la sierra de Madrid.
En cuanto al contexto histórico de su autor, hay que tener en cuenta que la arquitectura de los años 20 y 30 en España se identificó con los estilos más vanguardistas y modernos que procedían de Europa. Después de la Guerra Civil, muchos de estos arquitectos
vinculados a la modernidad desaparecieron del panorama profesional, mientras otros continuaron en el nuevo régimen adaptándose a una arquitectura más historicista y monumentalista. Otro grupo de arquitectos jóvenes, que por su edad no habían tenido contacto con
las vanguardias en auge en los años veinte y treinta, recién salidos de las Escuelas de Arquitectura, intentan volver la mirada al estilo internacional con un gran interés. A mediados
del siglo XX, la arquitectura española y los arquitectos nuevos titulados, que salen de las
Escuelas de Arquitectura de Madrid y Barcelona, se identifican de nuevo con la arquitectura que se proyecta sobre todo en Europa y Estados Unidos. Con estas actitudes renovadoras y críticas y las enseñanzas oficiales impartidas desde Madrid y Barcelona, se inician caminos de una nueva arquitectura española, con la mirada puesta en el exterior y en las
grandes ideas que se difundían desde la Bauhaus y las vanguardias artísticas del Movimiento Moderno.
Javier Carvajal Ferrer es uno de los jóvenes arquitectos que dirige su interés a los modelos internacionales, desde la consecución del Premio de Roma por la Ampliación del Panteón de Españoles en el Cementerio de Roma de 1957, hasta su consagración internacional
con el éxito incontestable que alcanza el Pabellón de España, por él diseñado, en la Feria
de Nueva York de 1964. La obra de Carvajal es muy extensa (tanto su recensión biográfica como los proyectos de mayor trascendencia realizados por este arquitecto se encuentran en el informe que obra en el expediente). Algunas de sus obras son el resultado de concursos; construyó menos para clientes privados y los encargos que recibió fueron de muy
diversas procedencias.
BOCM-20230118-17
2. Contexto histórico