C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20230118-17)
Bien de interés cultural – Decreto 1/2023, de 11 de enero, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de monumento, La Casa García Valdecasas, en Pozuelo de Alarcón (Madrid)
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 15
En su obra algunos autores diferencian tres períodos: los dos primeros influido por la
construcción del Pabellón de España de la Feria Internacional de Nueva York y su estancia
en Estados Unidos, que fue un punto de inflexión en su trayectoria profesional, y un tercer
período señalado por la construcción de la Torre de Valencia (1970-1974), y por su compromiso docente.
Carvajal, desde sus comienzos profesionales, acepta la arquitectura moderna y se identifica con los movimientos que se desarrollaron en Barcelona en los años cincuenta, entroncados con el GATEPAC, movimiento español de las corrientes vanguardistas en los años
treinta, en un intento de oposición a la arquitectura de corte académico y monumentalista. El
conocimiento de la obra de grandes maestros como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Mies
van der Rohe, Richard Neutra o Alvar Aalto le deja una huella importante y configura el estilo arquitectónico de sus primeros años. Los grandes arquitectos -nacidos casi todos en los
primeros años del siglo XX- que formularon los principios del movimiento de la Nouvelle
Architecture que anunció Le Corbusier, son la generación de la revolución arquitectónica racionalista que engloba los significados de la arquitectura cubista y funcionalista.
3. Descripción del bien inmueble
Entre 1964 y 1965, Javier Carvajal realiza los proyectos de la Casa Carvajal, su vivienda personal, y la Casa de García Valdecasas, ambas en Somosaguas, “dentro de dos parcelas contiguas en dos jardines proyectados y construidos formando parte de una misma composición y diseño” (cita de Carvajal Ferrrer, Javier (2000), Javier Carvajal Ed.
Munilla-Leria, Madrid). Ambos edificios fueron distinguidos con el premio Fritz Schumacher de Arquitectura de la Universidad Técnica de Hannover en 1968 a la mejor arquitectura de Europa.
Las dos casas se situaron en un terreno en declive, a una distancia entre ellas de escasos 20 metros. La Casa García Valdecasas, que tenía mayor volumen, se situó en la parte
más alta, junto al lindero sur; y la Casa Carvajal, de una sola planta, en la parte más baja,
aprovechando las condiciones topográficas del terreno, transformando el territorio desde la
arquitectura. Javier Carvajal diseña cada casa utilizando el jardín común como nexo de las
dos edificaciones formando un conjunto de coherencia formal caracterizado por su disposición de volúmenes con predominio de la línea horizontal, si bien existen importantes diferencias que las individualizan.
La Casa García Valdecasas se construye con muros de hormigón armado vertido in
situ de 22 centímetros. El hormigón resuelve indistintamente la estructura, el cerramiento
y el trazado de los muros, creando una composición y diseño que corresponde a un período de experimentación expresiva del hormigón armado. Javier Carvajal utiliza este material más allá de su valor constructivo, llegando a conseguir una gran plasticidad y expresividad. Los muros de cerramiento y todos los paramentos exteriores de este material generan
volúmenes estrictamente ortogonales. Los frentes de las cubiertas son también de hormigón
visto y de gran desarrollo. Las carpinterías exterior e interior son de madera de pino vista,
y los paramentos interiores de temple picado.
Los espacios se distribuyen en dos plantas, con una organización centralizada en torno a un patio cuadrado con fuente, siguiendo la tradición árabe que conecta con el origen
granadino de sus propietarios. El patio interior supone una concentración del espacio casi
claustral, con una fuente y un olivo. Esta vivienda responde a un racionalismo con influencias de la arquitectura española tradicional. Como había hecho anteriormente en otros proyectos, además del patio central y los jardines aterrazados el agua es también protagonista,
apareciendo tanto en los patios como estructurando las líneas del jardín en forma de acequias y fuentes.
El acceso principal a la vivienda se sitúa en su zona nororiental, en la mitad del límite
sureste de la parcela. La entrada discurre entre dos muros a modo de jardineras que protegen el desnivel existente en el terreno que delimita el acceso de entrada al patio. La vivienda presenta una planta muy elaborada: alrededor del patio central, localizado en el eje principal, se organizan todas las estancias. Las habitaciones principales se distribuyen en dos
plantas. Los dormitorios principales, el despacho, el cuarto de estar, y salón con chimenea,
se delimitan en planta baja con espacios geométricos sucesivos que enlazan de forma natural con los porches y terrazas que se unen al jardín.
Muchas de estas terrazas se encuentran por debajo del nivel del terreno dando lugar a
espacios cerrados o patios rodeados por vegetación. Todas las dependencias de servicio se
alojan al sur del patio central: la cochera, el alojamiento del mecánico, la escalera de servicio, el ropero, un aseo y la cocina.
BOCM-20230118-17
Pág. 42
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 18 DE ENERO DE 2023
B.O.C.M. Núm. 15
En su obra algunos autores diferencian tres períodos: los dos primeros influido por la
construcción del Pabellón de España de la Feria Internacional de Nueva York y su estancia
en Estados Unidos, que fue un punto de inflexión en su trayectoria profesional, y un tercer
período señalado por la construcción de la Torre de Valencia (1970-1974), y por su compromiso docente.
Carvajal, desde sus comienzos profesionales, acepta la arquitectura moderna y se identifica con los movimientos que se desarrollaron en Barcelona en los años cincuenta, entroncados con el GATEPAC, movimiento español de las corrientes vanguardistas en los años
treinta, en un intento de oposición a la arquitectura de corte académico y monumentalista. El
conocimiento de la obra de grandes maestros como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Mies
van der Rohe, Richard Neutra o Alvar Aalto le deja una huella importante y configura el estilo arquitectónico de sus primeros años. Los grandes arquitectos -nacidos casi todos en los
primeros años del siglo XX- que formularon los principios del movimiento de la Nouvelle
Architecture que anunció Le Corbusier, son la generación de la revolución arquitectónica racionalista que engloba los significados de la arquitectura cubista y funcionalista.
3. Descripción del bien inmueble
Entre 1964 y 1965, Javier Carvajal realiza los proyectos de la Casa Carvajal, su vivienda personal, y la Casa de García Valdecasas, ambas en Somosaguas, “dentro de dos parcelas contiguas en dos jardines proyectados y construidos formando parte de una misma composición y diseño” (cita de Carvajal Ferrrer, Javier (2000), Javier Carvajal Ed.
Munilla-Leria, Madrid). Ambos edificios fueron distinguidos con el premio Fritz Schumacher de Arquitectura de la Universidad Técnica de Hannover en 1968 a la mejor arquitectura de Europa.
Las dos casas se situaron en un terreno en declive, a una distancia entre ellas de escasos 20 metros. La Casa García Valdecasas, que tenía mayor volumen, se situó en la parte
más alta, junto al lindero sur; y la Casa Carvajal, de una sola planta, en la parte más baja,
aprovechando las condiciones topográficas del terreno, transformando el territorio desde la
arquitectura. Javier Carvajal diseña cada casa utilizando el jardín común como nexo de las
dos edificaciones formando un conjunto de coherencia formal caracterizado por su disposición de volúmenes con predominio de la línea horizontal, si bien existen importantes diferencias que las individualizan.
La Casa García Valdecasas se construye con muros de hormigón armado vertido in
situ de 22 centímetros. El hormigón resuelve indistintamente la estructura, el cerramiento
y el trazado de los muros, creando una composición y diseño que corresponde a un período de experimentación expresiva del hormigón armado. Javier Carvajal utiliza este material más allá de su valor constructivo, llegando a conseguir una gran plasticidad y expresividad. Los muros de cerramiento y todos los paramentos exteriores de este material generan
volúmenes estrictamente ortogonales. Los frentes de las cubiertas son también de hormigón
visto y de gran desarrollo. Las carpinterías exterior e interior son de madera de pino vista,
y los paramentos interiores de temple picado.
Los espacios se distribuyen en dos plantas, con una organización centralizada en torno a un patio cuadrado con fuente, siguiendo la tradición árabe que conecta con el origen
granadino de sus propietarios. El patio interior supone una concentración del espacio casi
claustral, con una fuente y un olivo. Esta vivienda responde a un racionalismo con influencias de la arquitectura española tradicional. Como había hecho anteriormente en otros proyectos, además del patio central y los jardines aterrazados el agua es también protagonista,
apareciendo tanto en los patios como estructurando las líneas del jardín en forma de acequias y fuentes.
El acceso principal a la vivienda se sitúa en su zona nororiental, en la mitad del límite
sureste de la parcela. La entrada discurre entre dos muros a modo de jardineras que protegen el desnivel existente en el terreno que delimita el acceso de entrada al patio. La vivienda presenta una planta muy elaborada: alrededor del patio central, localizado en el eje principal, se organizan todas las estancias. Las habitaciones principales se distribuyen en dos
plantas. Los dormitorios principales, el despacho, el cuarto de estar, y salón con chimenea,
se delimitan en planta baja con espacios geométricos sucesivos que enlazan de forma natural con los porches y terrazas que se unen al jardín.
Muchas de estas terrazas se encuentran por debajo del nivel del terreno dando lugar a
espacios cerrados o patios rodeados por vegetación. Todas las dependencias de servicio se
alojan al sur del patio central: la cochera, el alojamiento del mecánico, la escalera de servicio, el ropero, un aseo y la cocina.
BOCM-20230118-17
Pág. 42
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID