D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20221221-47)
Convenio – Convenio de colaboración de 1 de diciembre de 2022, entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Mejorada del Campo, para la realización de actuaciones contra la violencia de género y para la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
32 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 212
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 303
de hábitos saludables, etc. Para su ejecución, deberán contar con el visto bueno de la Dirección
General de Igualdad de la Consejería competente.
Además, podrán financiarse con cargo a esta línea de actuación gastos corrientes para el
mantenimiento del PMORVG, cuya cuantía no podrá superar el 3% del importe total del Programa
(gastos de agua, luz, teléfono, material de oficina y otros de naturaleza similar que resulten
imprescindibles para su funcionamiento). Quedan excluidos de la financiación por este concepto,
además de los gastos inventariables, los gastos de personal.
III. ACTUACIONES EN MATERIA DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO
Además de las actuaciones conmemorativas con motivo del Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer, la Entidad Local deberá poner en marcha a lo largo del periodo de
vigencia de este Convenio:
a) Actuaciones en materia de sensibilización en el ámbito local: Podrán realizarse en el ámbito de la
Entidad Local acciones dirigidas a sensibilizar a la población para que tome conciencia del problema
de la violencia de género en sus diferentes manifestaciones, desde una óptica positiva y constructiva
y en base al modelo de igualdad de género, potenciando el uso de un lenguaje inclusivo.
Dentro de este apartado, la Entidad Local podrá realizar alguna o varias de las siguientes
actividades:
Campañas de sensibilización dirigidas a la población general, en las que se refleje la magnitud,
características y formas en que se manifiesta la violencia de género, teniendo en cuenta las
circunstancias específicas que concurren en las mujeres inmigrantes, en las mujeres con
discapacidad y otros colectivos (étnicos, culturales o religiosos), en las que están en situación de
prostitución y trata, y en los menores y otras personas dependientes de las mujeres, así como
los distintos tipos de violencia, y no solo la de carácter más extremo y la de tipo físico.
Campañas divulgativas de las medidas de asistencia, atención y protección, tendentes a
visibilizar y difundir la labor que se realiza en la Red de Puntos Municipales del Observatorio
Regional contra la Violencia de Género.
Jornadas y actividades de sensibilización para potenciar un modelo social basado en la igualdad
y visualizar la violencia de género en sus diferentes manifestaciones (física, psicológica, sexual,
mutilación genital femenina, inducir o forzar a ejercer la prostitución, acoso sexual en el trabajo,
detenciones, amenazas, coacciones o trata de mujeres con fines de explotación laboral o
sexual, y sin olvidar otras más sutiles, como los denominados “micromachismos”, y que podrán
ser desarrolladas en distintos ámbitos (dirigidas a población en general, población joven y
adolescente, centros escolares, centros de mayores, asociaciones, etc.).
b) Actuaciones en materia de prevención en el ámbito local: Podrán realizarse en el ámbito de la
Entidad Local acciones dirigidas a prevenir la violencia de género, especialmente aquellas dirigidas
a reconocer las señales de alerta de violencia de género en sus fases iniciales, incidiendo en la
violencia psicológica, y teniendo en cuenta a las mujeres especialmente vulnerables.
Campañas de prevención dirigidas a la población general y a mujeres en situación de
vulnerabilidad, como mujeres de edad avanzada, mujeres con discapacidad, mujeres del
medio rural, adolescentes, mujeres inmigrantes o minorías étnicas, etc.).
Campañas de información y prevención dirigidas a hombres y adolescentes varones,
abordadas desde la perspectiva de igualdad de género y que tengan como objetivo el rechazo
a la violencia machista, el cambio de actitudes e impulsar el rechazo social a fin de alcanzar
la tolerancia cero frente a este fenómeno, incluyendo las dirigidas a visibilizar entre los
demandantes de prostitución la existencia del delito de trata y la situación de las víctimas.
Campañas que tengan como público objetivo a los jóvenes, utilizando preferentemente las
tecnologías de la información y comunicación
Difusión del concepto de violencia de género y de los cambios normativos entre los
empleadores y los/las trabajadoras/es del ámbito local, haciendo hincapié en la
consideración de violencia de género del acoso sexual en el ámbito laboral, así como de los
cambios normativos operados en materia de protección a las víctimas de género y que
afectan a sus derechos laborales.
Foros de debate y otras representaciones que aborden temas como los roles tradicionales
de masculinidad, feminidad y las estructuras familiares, orientados a la adquisición de
valores como el respeto, la tolerancia y el tratamiento igualitario hacia la mujer, con especial
incidencia en minorías y colectivos étnicos, culturales y religiosos.
BOCM-20221221-47
Dentro de este apartado, la Entidad Local podrá realizar alguna o varias de las siguientes
actividades:
Pág. 212
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 21 DE DICIEMBRE DE 2022
B.O.C.M. Núm. 303
de hábitos saludables, etc. Para su ejecución, deberán contar con el visto bueno de la Dirección
General de Igualdad de la Consejería competente.
Además, podrán financiarse con cargo a esta línea de actuación gastos corrientes para el
mantenimiento del PMORVG, cuya cuantía no podrá superar el 3% del importe total del Programa
(gastos de agua, luz, teléfono, material de oficina y otros de naturaleza similar que resulten
imprescindibles para su funcionamiento). Quedan excluidos de la financiación por este concepto,
además de los gastos inventariables, los gastos de personal.
III. ACTUACIONES EN MATERIA DE SENSIBILIZACIÓN Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA
DE GÉNERO
Además de las actuaciones conmemorativas con motivo del Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer, la Entidad Local deberá poner en marcha a lo largo del periodo de
vigencia de este Convenio:
a) Actuaciones en materia de sensibilización en el ámbito local: Podrán realizarse en el ámbito de la
Entidad Local acciones dirigidas a sensibilizar a la población para que tome conciencia del problema
de la violencia de género en sus diferentes manifestaciones, desde una óptica positiva y constructiva
y en base al modelo de igualdad de género, potenciando el uso de un lenguaje inclusivo.
Dentro de este apartado, la Entidad Local podrá realizar alguna o varias de las siguientes
actividades:
Campañas de sensibilización dirigidas a la población general, en las que se refleje la magnitud,
características y formas en que se manifiesta la violencia de género, teniendo en cuenta las
circunstancias específicas que concurren en las mujeres inmigrantes, en las mujeres con
discapacidad y otros colectivos (étnicos, culturales o religiosos), en las que están en situación de
prostitución y trata, y en los menores y otras personas dependientes de las mujeres, así como
los distintos tipos de violencia, y no solo la de carácter más extremo y la de tipo físico.
Campañas divulgativas de las medidas de asistencia, atención y protección, tendentes a
visibilizar y difundir la labor que se realiza en la Red de Puntos Municipales del Observatorio
Regional contra la Violencia de Género.
Jornadas y actividades de sensibilización para potenciar un modelo social basado en la igualdad
y visualizar la violencia de género en sus diferentes manifestaciones (física, psicológica, sexual,
mutilación genital femenina, inducir o forzar a ejercer la prostitución, acoso sexual en el trabajo,
detenciones, amenazas, coacciones o trata de mujeres con fines de explotación laboral o
sexual, y sin olvidar otras más sutiles, como los denominados “micromachismos”, y que podrán
ser desarrolladas en distintos ámbitos (dirigidas a población en general, población joven y
adolescente, centros escolares, centros de mayores, asociaciones, etc.).
b) Actuaciones en materia de prevención en el ámbito local: Podrán realizarse en el ámbito de la
Entidad Local acciones dirigidas a prevenir la violencia de género, especialmente aquellas dirigidas
a reconocer las señales de alerta de violencia de género en sus fases iniciales, incidiendo en la
violencia psicológica, y teniendo en cuenta a las mujeres especialmente vulnerables.
Campañas de prevención dirigidas a la población general y a mujeres en situación de
vulnerabilidad, como mujeres de edad avanzada, mujeres con discapacidad, mujeres del
medio rural, adolescentes, mujeres inmigrantes o minorías étnicas, etc.).
Campañas de información y prevención dirigidas a hombres y adolescentes varones,
abordadas desde la perspectiva de igualdad de género y que tengan como objetivo el rechazo
a la violencia machista, el cambio de actitudes e impulsar el rechazo social a fin de alcanzar
la tolerancia cero frente a este fenómeno, incluyendo las dirigidas a visibilizar entre los
demandantes de prostitución la existencia del delito de trata y la situación de las víctimas.
Campañas que tengan como público objetivo a los jóvenes, utilizando preferentemente las
tecnologías de la información y comunicación
Difusión del concepto de violencia de género y de los cambios normativos entre los
empleadores y los/las trabajadoras/es del ámbito local, haciendo hincapié en la
consideración de violencia de género del acoso sexual en el ámbito laboral, así como de los
cambios normativos operados en materia de protección a las víctimas de género y que
afectan a sus derechos laborales.
Foros de debate y otras representaciones que aborden temas como los roles tradicionales
de masculinidad, feminidad y las estructuras familiares, orientados a la adquisición de
valores como el respeto, la tolerancia y el tratamiento igualitario hacia la mujer, con especial
incidencia en minorías y colectivos étnicos, culturales y religiosos.
BOCM-20221221-47
Dentro de este apartado, la Entidad Local podrá realizar alguna o varias de las siguientes
actividades: