D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20221115-42)
Bien de interés cutural –  Resolución de 26 de octubre de 2022, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la escultura “San José con el Niño”, obra de escuela andaluza de finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII atribuible a Luisa Roldán, la Roldana
5 páginas totales
Página
BOCM

MARTES 15 DE NOVIEMBRE DE 2022

B.O.C.M. Núm. 272

ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERES CULTURAL
A) Descripción del bien objeto de la declaración
Denominación: San José con el Niño.
Autor: anónimo español. Atribuible a Luisa Roldán, la Roldana.
Escuela: andaluza.
Época: finales siglo XVII-principios siglo XVIII.
Clase del bien: escultura.
Técnica: tallado; policromado.
Materia: madera.
Medidas: 50 x 56 cm.
Estado de conservación: bueno.
El bien objeto de declaración es una escultura de escuela andaluza realizada entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII que representa a San José y al Niño Jesús.
El grupo escultórico está concebido para verse desde todos los puntos de vista. San
José y el Niño Jesús están dispuestos sobre un pequeño estrado de madera dorada y factura más moderna. San José se representa como un hombre maduro sentado en una banqueta
de tijera, con patas de madera en aspa de perfil ondulado; tiene rostro barbado y larga cabellera negra que cae sobre sus hombros y espalda; el pelo ondulado está modelado como
si fuera barro, la barba está partida en dos. Viste sandalias y túnica talar de color rojo con
mangas anchas, anudada en la cintura, dando lugar a un característico pliegue en la parte
superior. Se envuelve además en un manto de tonos azules, de gran volumetría, con amplios
y numerosos pliegues; ondulaciones que crean en la tela marcados claroscuros, en un efectista juego de volúmenes y plegados.
El Niño Jesús, representado en edad infantil, se sitúa sobre un cojín con borlones dorados en sus esquinas, con las piernas dobladas, asomando por un lado uno de sus pies. Lleva una túnica anudada a la cintura, en tono marrón; destaca el rostro sonriente con amplios
carrillos y el pelo negro rizado con gran volumen que en el inicio de la frente sugiere cabellos pintados, para mayor realismo.
Es una puesta en escena que mantiene una actitud dinámica; San José inclina su cuerpo y adelanta uno de los pies, a la vez que extiende los brazos hacia el menor, para guiarle
o iniciarle en sus primeros pasos. Contribuye al movimiento el manto que se despliega del
cuerpo de José creando un gran efecto volumétrico. La figura infantil mantiene la misma
disposición, alargando los brazos hacia el frente en actitud de ser acogido en el regazo de
San José, abriendo las manos, tratando de incorporarse ligeramente hacia el padre.
Los rostros están tratados con amable sentimiento, expresividad y realismo. Se trata de
una escena cotidiana, en la que padre e hijo sonríen abiertamente. Tienen los labios entreabiertos, los pómulos marcados y los ojos ligeramente achinados y, en el caso de San José,
las arrugas de la frente y las marcadas en torno a los ojos contribuyen aún más a reforzar el
gesto de la sonrisa.
Es una obra donde el sentimiento y la ternura dominan la acción, que representa un
momento especialmente íntimo de amor paterno filial. El autor acude a una representación
llena de alegría, visible en los gestos y miradas de ambos, en la expresión solícita, mostrando la naturalidad propia de un niño, junto a la figura del padre, que ha dejado de tener la expresión seria y discreta.
Se trata de una obra de escuela andaluza de finales del siglo XVII o principios del siglo
XVIII. Esta escuela alcanzó un significativo lugar dentro de la escultura barroca española,
en la que destacaron los focos granadino y sevillano, que ya sobresalieron en el Siglo de Oro.
En este período continúa el desarrollo de la imaginería religiosa en madera policromada.
Los artistas continuaron utilizando características y elementos que contribuían a suavizar más la piedad y el patente realismo de sus obras que en años anteriores. El tratamiento de la policromía y la gestualidad se llevan a cabo con una estética emotiva que busca conmover el sentimiento religioso en el espectador, en consonancia con los temas sensibles de
la época, especialmente desarrollados a partir del concilio de Trento, que pretendía poner
la religión al alcance de todos.
Hermandades y cofradías encargaron temas relacionados con la Pasión de Cristo para
sus parroquias, pero fue frecuente la realización de santos y vírgenes para conventos e igle-

BOCM-20221115-42

Pág. 216

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID