D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20221025-41)
Convenio –  Anuncio de 3 de octubre de 2022, de anexo al convenio marco entre la Comunidad de Madrid, Consejería de Familia, Juventud y Política Social, y la Universidad Rey Juan Carlos, para la realización de prácticas académicas de alumnos del Grado en Terapia Ocupacional, en centros y/o servicios de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, correspondiente al curso 2022/2023
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 254

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022

una atención de Terapia ocupacional eficaz (OM CIN/729/2009, de 18 de marzo de 2009;
“Boletín Oficial del Estado” número 73, de 26 de marzo de 2009).
El programa formativo incluirá Terapia Ocupacional clínico-asistencial aplicada en la
totalidad de los procesos de disfunción ocupacional susceptibles de prevenirse, o tratarse
con métodos de Terapia Ocupacional. Asimismo, y especialmente vinculada a la programación y los contenidos de las asignaturas (3.o y 4.o de Grado), se incluirá, igualmente, Terapia Ocupacional en el adulto mayor, Terapia Ocupacional en afecciones médico-quirúrgica, Terapia Ocupacional en patología neurológica, Terapia Ocupacional en salud mental,
Terapia Ocupacional en Riesgo Social y Terapia Ocupacional en la infancia.
Los alumnos que lleven a cabo las prácticas objeto del presente anexo habrán de tener
aprobadas la totalidad de las asignaturas del primer y segundo curso del grado en Terapia
Ocupacional.
Los objetivos de dichas prácticas serán:
— El estudiante debe obtener experiencia clínica integrada sobre las tipologías de patologías y características de los pacientes/usuarios presentados a lo largo de la rotación. Bajo la supervisión del profesional de la Terapia Ocupacional deberá ejecutar de forma progresiva de menor a mayor dificultad y responsabilidad
diferentes actividades del ámbito clínico en distintas patologías, y pacientes: observar clínicamente, inquirir, obtener información, valoración exploratoria manual en entorno real, interpretar resultados de exploración, elaborar documentos
clínicos, analizar y sistematizar la información obtenida, razonar clínicamente, ordenar y priorizar hallazgos significativos, reconocer e integrar información y documentación clínica y de prescripción de otros profesionales sanitarios, reconocer
prioridades funcionales y prescripciones de profesionales especialistas clínicos,
reconocer y asumir las limitaciones de los procedimientos y métodos empleados
en Terapia Ocupacional, reconocer y asumir programas de tratamiento, proponer
protocolos específicos, reconocer y emplear guías de práctica clínica, proponer
medidas educativas y preventivas relacionados con la ciencia de la ocupación, reconocer e identificar efectos indeseables de la terapéutica.
— Igualmente, el estudiante deberá adquirir las siguientes competencias según la Orden CIN/729/2009, de 18 de marzo:
1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión de terapeuta ocupacional
incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales, el ejercicio
profesional centrado en individuos y poblaciones, respetando su autonomía y
el secreto profesional.
2. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para
fundar la toma de decisiones sobre salud.
3. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su
competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de
manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por
la calidad.
4. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para
obtener, organizar interpretar y comunicar la información científica, sanitaria,
sociosanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos.
5. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos
multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción
de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
6. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y calidad de vida.
7. Determinar las disfunciones y necesidades ocupacionales, definir la planificación y establecer la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.
8. Realizar la evaluación ocupacional, determinar la planificación y establecer
la intervención de Terapia Ocupacional, utilizando el potencial terapéutico de
la ocupación significativa, a través del uso de la actividad, con el consentimiento y la participación de los individuos y poblaciones.
9. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.

Pág. 273

BOCM-20221025-41

BOCM