D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220913-35)
Convenio – Convenio de 30 de agosto de 2022, entre la Comunidad de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, para la impartición de un título de posgrado universitario en igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, para el año 2022 cofinanciado por el FSE en el P. O. 2014-2020 de la Comunidad de Madrid
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 143
ANEXO
Memoria académica del título propio especialista en prevención y sensibilización de las violencias
sexuales y de género desde un enfoque multidisciplinar
Curso 2021/2022
Denominación del Curso:
Título Propio Especialista en Prevención y sensibilización de las violencias sexuales y de género
desde un enfoque multidisciplinar. III Edición
Modalidad de la enseñanza (presencial, semi-presencial, a distancia), duración del curso y
horario:
Modalidad: A distancia
Total ECTS:
30
Horas presenciales:
Plataforma o entorno virtual (URJC u otros): Aula Virtual URJC
Inicio:
Octubre 2021
Fin: 31 enero 2022
Horario: Clases online los viernes (de 16 a 21 h)..
Lugar de realización del Curso:
Título a distancia.
Nº de plazas ofertadas/Nº mínimo de alumnos necesarios para su impartición:
Mínimo 20/ Máximo 30.
Justificación de la demanda social y/o interés científico, profesional, cultural, etc.
En 2022 se cumplirán 18 años desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Durante este período la citada
violencia ha sido abordada, especialmente, como un atentado contra la vida de las mujeres y como
un daño físico, sexual o psicológico, incluida las amenazas de tales actos y la coacción o privación
arbitraria de la libertad. El foco de atención se ha puesto en cuestiones como el acoso laboral o la
violencia sexual y, en esta línea, la Universidad Rey Juan Carlos ofertó un Título Propio de
Especialista en Prevención y sensibilización de las violencias sexuales y de género desde un
enfoque multidisciplinar, en el curso 2019/2020 y en el curso 2020/2021 (segunda edición), de
excelentes resultados.
A la vista de la experiencia obtenida en el desarrollo del citado Título Propio, creemos conveniente
lanzar una tercera edición. La justificación sigue siendo la necesidad de ampliar la mirada y realizar
un enfoque multidisciplinar para incluir otro tipo de violencias sufridas por las mujeres, no menos
importantes, como son la violencia económica o la violencia simbólica que se desarrollan en el
ámbito de los medios de comunicación y de la esfera pública digital así como por instituciones y
estructuras del Estado (las Leyes y el Derecho), con una tutela penal y procesal que, a partir de la
Ley 1/2004, plantea numerosos problemas. Asimismo, en esta tercera edición se aborda el estudio
de las violencias sexuales y de género desde la perspectiva de la salud, la psicología y el ámbito
educativo, contemplando la intervención psicosocial de las mujeres víctimas de violencia de género
y el papel de la coeducación en la prevención de las violencias citadas.
El enfoque multidisciplinar que se ha seguido en anteriores convocatorias ha resultado un éxito, a
la vista de los resultados académicos y de las encuestas de evaluación del alumnado. Y por ello
se mantiene en la actual edición a partir de la firme convicción que para una mejor comprensión,
prevención y tratamiento de las violencias de género y de las violencias sexuales, es preciso
adoptar diferentes miradas y perspectivas.
BOCM-20220913-35
La convocatoria de una tercera edición parece más que pertinente en un contexto de tramitación
de un Proyecto de Ley de Libertad Sexual en el Congreso de los Diputados que pretende introducir
una regulación en la línea de otros países de la Unión Europea. En este marco, es preciso analizar
y plantear otras medidas que incorporen la perspectiva de género con una visión ínterseccional
para la garantía de una vida libre de violencias.
B.O.C.M. Núm. 218
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Pág. 143
ANEXO
Memoria académica del título propio especialista en prevención y sensibilización de las violencias
sexuales y de género desde un enfoque multidisciplinar
Curso 2021/2022
Denominación del Curso:
Título Propio Especialista en Prevención y sensibilización de las violencias sexuales y de género
desde un enfoque multidisciplinar. III Edición
Modalidad de la enseñanza (presencial, semi-presencial, a distancia), duración del curso y
horario:
Modalidad: A distancia
Total ECTS:
30
Horas presenciales:
Plataforma o entorno virtual (URJC u otros): Aula Virtual URJC
Inicio:
Octubre 2021
Fin: 31 enero 2022
Horario: Clases online los viernes (de 16 a 21 h)..
Lugar de realización del Curso:
Título a distancia.
Nº de plazas ofertadas/Nº mínimo de alumnos necesarios para su impartición:
Mínimo 20/ Máximo 30.
Justificación de la demanda social y/o interés científico, profesional, cultural, etc.
En 2022 se cumplirán 18 años desde la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,
de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Durante este período la citada
violencia ha sido abordada, especialmente, como un atentado contra la vida de las mujeres y como
un daño físico, sexual o psicológico, incluida las amenazas de tales actos y la coacción o privación
arbitraria de la libertad. El foco de atención se ha puesto en cuestiones como el acoso laboral o la
violencia sexual y, en esta línea, la Universidad Rey Juan Carlos ofertó un Título Propio de
Especialista en Prevención y sensibilización de las violencias sexuales y de género desde un
enfoque multidisciplinar, en el curso 2019/2020 y en el curso 2020/2021 (segunda edición), de
excelentes resultados.
A la vista de la experiencia obtenida en el desarrollo del citado Título Propio, creemos conveniente
lanzar una tercera edición. La justificación sigue siendo la necesidad de ampliar la mirada y realizar
un enfoque multidisciplinar para incluir otro tipo de violencias sufridas por las mujeres, no menos
importantes, como son la violencia económica o la violencia simbólica que se desarrollan en el
ámbito de los medios de comunicación y de la esfera pública digital así como por instituciones y
estructuras del Estado (las Leyes y el Derecho), con una tutela penal y procesal que, a partir de la
Ley 1/2004, plantea numerosos problemas. Asimismo, en esta tercera edición se aborda el estudio
de las violencias sexuales y de género desde la perspectiva de la salud, la psicología y el ámbito
educativo, contemplando la intervención psicosocial de las mujeres víctimas de violencia de género
y el papel de la coeducación en la prevención de las violencias citadas.
El enfoque multidisciplinar que se ha seguido en anteriores convocatorias ha resultado un éxito, a
la vista de los resultados académicos y de las encuestas de evaluación del alumnado. Y por ello
se mantiene en la actual edición a partir de la firme convicción que para una mejor comprensión,
prevención y tratamiento de las violencias de género y de las violencias sexuales, es preciso
adoptar diferentes miradas y perspectivas.
BOCM-20220913-35
La convocatoria de una tercera edición parece más que pertinente en un contexto de tramitación
de un Proyecto de Ley de Libertad Sexual en el Congreso de los Diputados que pretende introducir
una regulación en la línea de otros países de la Unión Europea. En este marco, es preciso analizar
y plantear otras medidas que incorporen la perspectiva de género con una visión ínterseccional
para la garantía de una vida libre de violencias.