A) Disposiciones Generales - VICEPRESIDENCIA, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES (BOCM-20220718-1)
Currículo enseñanza –  Decreto 61/2022, de 13 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria
112 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 32

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 18 DE JULIO DE 2022

B.O.C.M. Núm. 169

ANEXO II
Áreas de Educación Primaria
Con independencia de lo establecido en el presente anexo, el desarrollo curricular que compete a los centros educativos incorporará
los elementos curriculares de las enseñanzas mínimas establecidas en el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo. Los términos:
perspectiva de género, sexista, ecosocial, ecodependencia y socioafectivo, entre otros, incluidos en el Real Decreto 157/2022, de 1
de marzo, serán de aplicación de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación.
Ciencias de la Naturaleza
El área de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria tiene como finalidad que los alumnos desarrollen actitudes responsables
y respetuosas con el mundo en el que viven.
Además, los retos del mundo actual demandan una educación orientada a que el alumnado comprenda los grandes problemas a los
que nos enfrentamos y adquiera conceptos, destrezas y actitudes relacionados con el uso seguro y fiable de las fuentes de
información y con el cuidado del medio ambiente.
Es por ello que el desarrollo de una cultura científica basada en la indagación y formulación de hipótesis y búsqueda de respuestas
acertadas, forma una ciudadanía capaz de tomar decisiones ante diferentes situaciones. Proporcionar un aprendizaje bien
estructurado al alumnado le ayudará a comprender mejor el mundo en el que vive. El conocimiento de la biología de los ecosistemas
se tratará en esta área.
Otro de los ámbitos que conforman esta área se refiere a la digitalización. Es necesario que en el entorno de aprendizaje se asienten
las bases de un uso seguro, eficaz y responsable de la tecnología. El currículo del área se organiza en torno a la adquisición gradual
de las competencias específicas que se definen para la etapa. Para cada uno de los ciclos se describen criterios de evaluación
asociados a cada competencia específica, así como contenidos relacionados.
La primera de las competencias básicas aspira a preparar al alumnado para desenvolverse y utilizar los dispositivos y recursos
digitales para su aprendizaje, y que estos se lleven cabo de manera segura y responsable. La segunda competencia, partiendo de
la curiosidad del alumnado, se orienta a utilizar diferentes técnicas e instrumentos del pensamiento científico para interpretar y
explicar hechos y fenómenos del mundo que le rodea. La tercera competencia se centra en la elaboración de proyectos
interdisciplinares basados en actividades para dar respuesta a un reto o problema del entorno, utilizando técnicas propias del
pensamiento de diseño o el pensamiento computacional. La cuarta competencia va dirigida a tomar conciencia del cuerpo, de las
emociones y sentimientos, desarrollando hábitos que favorezcan la salud. La quinta competencia se orienta hacia el conocimiento
de los diferentes elementos y sistemas que forman el medio natural, social y cultural, estableciendo relaciones entre los mismos,
como primer paso para comprender y valorar su riqueza. Y, por último, la sexta competencia se centra en el análisis de las causas
y consecuencias de la intervención humana en el entorno.
Respecto a los contenidos, se diferencian dos bloques, el de «Cultura científica» y el de «Tecnología y digitalización». El bloque A,
«Cultura científica», se centra en los temas relacionados con el ámbito científico y la investigación que permiten en el alumnado el
desarrollo de destrezas y estrategias propias del pensamiento científico, lo que favorecerá la indagación y el descubrimiento del
entorno cercano y el reconocimiento del valor de la ciencia en nuestra sociedad. A su vez, este bloque envuelve los contenidos
relacionados con la salud y el funcionamiento del cuerpo humano, las relaciones entre los seres vivos, y de estos con el entorno, así
como los relacionados con el efecto de las fuerzas y la energía sobre la materia.
Por su parte, el bloque B, «Tecnología y digitalización», se centra en el desarrollo de las estrategias propias del pensamiento de
diseño y pensamiento computacional para que el alumnado maneje, de forma básica, herramientas y recursos digitales como medios
de aprendizaje, y pueda comunicarse en un entorno digital de manera responsable. Las competencias específicas de esta área se
identifican con las competencias 1, 2, 3, 4, 5 y 6 reconocidas para el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en
el Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo. Las competencias específicas 5 y 6 se comparten con el área de Ciencias Sociales, si
bien en el área de Ciencias de la Naturaleza se centran en capacidades relacionadas con el entorno natural.

BOCM-20220718-1

A continuación, se relacionan los criterios de evaluación asociados a cada una de las seis competencias y los contenidos
relacionados para cada ciclo.