D) Anuncios - CONSEJERÍA DE FAMILIA, JUVENTUD Y POLÍTICA SOCIAL (BOCM-20220117-31)
Convenio – Publicación de 20 de diciembre de 2021, del Anexo al convenio marco entre la Comunidad de Madrid, Consejería de Familia, Juventud y Política Social y la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, para la realización de prácticas académicas de alumnos del Grado de Fisioterapia en centros y/o servicios de la Consejería de Familia, Juventud y Política Social, correspondiente al curso 2021-2022
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 13
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 17 DE ENERO DE 2022
nes y reevaluaciones del paciente, recogiendo datos, solicitando, ejecutando e interpretando exámenes propedéuticos y complementarios.
CE.3. EC. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario, estableciendo el pronóstico y evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados, decidiendo el alta fisioterapéutica.
CE.4. EC. Proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz e integral y derivar al paciente a otros profesionales cuando sea necesario, estableciendo un nivel de cooperación de
forma efectiva y coordinada con los demás miembros del equipo multidisciplinar.
CE.5. EC. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos
desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe de alta de Fisioterapia.
CE.6. EC. Aclarar, solucionar dudas y orientar al paciente y a sus familiares durante todo el proceso terapéutico.
CE.7. EC. Mantener la confidencialidad de los datos a los que accede en función de
su trabajo.
CE.8. EC. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia
como cultura profesional.
Los resultados del aprendizaje serán:
— El alumno será capaz de diseñar, ejecutar y evaluar el Método de Intervención en
Fisioterapia en una situación clínica real.
— El alumno será capaz de integrarse en un equipo asistencial multidisciplinar.
— El alumno será capaz de aplicar en una situación clínica real sus conocimientos y
habilidades desarrollados.
Para la evaluación de la adquisición de competencias y resultados del aprendizaje, se
utilizarán los siguientes sistemas:
— Evaluación del Tutor Clínico: La evaluación final del bloque se realizará mediante
una rúbrica con las competencias que el alumno debe desarrollar en la práctica. El
tutor reflejará la adquisición de estas habilidades y destrezas según su percepción
una vez concluido el periodo de prácticas. Cada ítem se valora con dos puntos si
considera que ha adquirido la habilidad, un punto si la ha adquirido parcialmente
y cero puntos si no la ha adquirido. En aquellos ítems en los que el tutor no sea capaz de decantarse por una opción, este puede dejarlos en blanco. La calificación
del bloque se realizará sobre 10 puntos obtenidos mediante una regla de tres aplicada al resultado de la rúbrica.
Asimismo evaluará una serie de aspectos actitudinales y de cualidades exigidas en esta
práctica clínica, puntuándolos entre 1 y 5 puntos.
— Portafolios del Alumno: Su evaluación será realizada por el tutor académico del
alumno/a. La evaluación final del bloque será la media aritmética de la calificación sobre 10 puntos de los siguientes criterios:
d Presentación: obligatorio realizarla en el formato estandarizado de la Facultad
de Medicina. Se valora la claridad en la exposición, limpieza y organización de
los datos. Se tendrá en cuenta también entregarla en el plazo fijado para ello debidamente encuadernada en un solo volumen.
d Adecuación al lenguaje clínico: correcta expresión en el lenguaje técnico clínico, sin vulgarizaciones o expresiones populares en la recogida de datos y su tratamiento.
d Casos clínicos: Se realizarán dos casos clínicos.
d El portafolios se entregará a través de la aplicación informática propuesta, y en
formato digital, en un plazo máximo de 1 día lectivo tras la finalización de las
prácticas clínicas. Dicho portafolios será visible para el tutor académico del
alumno y los responsables de la asignatura (Ver apartado 2).
d El portafolios es imprescindible para superar la asignatura y deberá tener una calificación mínima de un 5, para que se compute la media con la evaluación del
tutor clínico. Si no se entregara la asignatura se calificará como no presentado.
Pág. 303
BOCM-20220117-31
BOCM
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 17 DE ENERO DE 2022
nes y reevaluaciones del paciente, recogiendo datos, solicitando, ejecutando e interpretando exámenes propedéuticos y complementarios.
CE.3. EC. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de Fisioterapia utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario, estableciendo el pronóstico y evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en relación con los objetivos marcados, decidiendo el alta fisioterapéutica.
CE.4. EC. Proporcionar una atención de Fisioterapia eficaz e integral y derivar al paciente a otros profesionales cuando sea necesario, estableciendo un nivel de cooperación de
forma efectiva y coordinada con los demás miembros del equipo multidisciplinar.
CE.5. EC. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la Historia Clínica de Fisioterapia completa, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos
desde la recepción del paciente/usuario hasta el informe de alta de Fisioterapia.
CE.6. EC. Aclarar, solucionar dudas y orientar al paciente y a sus familiares durante todo el proceso terapéutico.
CE.7. EC. Mantener la confidencialidad de los datos a los que accede en función de
su trabajo.
CE.8. EC. Incorporar la investigación científica y la práctica basada en la evidencia
como cultura profesional.
Los resultados del aprendizaje serán:
— El alumno será capaz de diseñar, ejecutar y evaluar el Método de Intervención en
Fisioterapia en una situación clínica real.
— El alumno será capaz de integrarse en un equipo asistencial multidisciplinar.
— El alumno será capaz de aplicar en una situación clínica real sus conocimientos y
habilidades desarrollados.
Para la evaluación de la adquisición de competencias y resultados del aprendizaje, se
utilizarán los siguientes sistemas:
— Evaluación del Tutor Clínico: La evaluación final del bloque se realizará mediante
una rúbrica con las competencias que el alumno debe desarrollar en la práctica. El
tutor reflejará la adquisición de estas habilidades y destrezas según su percepción
una vez concluido el periodo de prácticas. Cada ítem se valora con dos puntos si
considera que ha adquirido la habilidad, un punto si la ha adquirido parcialmente
y cero puntos si no la ha adquirido. En aquellos ítems en los que el tutor no sea capaz de decantarse por una opción, este puede dejarlos en blanco. La calificación
del bloque se realizará sobre 10 puntos obtenidos mediante una regla de tres aplicada al resultado de la rúbrica.
Asimismo evaluará una serie de aspectos actitudinales y de cualidades exigidas en esta
práctica clínica, puntuándolos entre 1 y 5 puntos.
— Portafolios del Alumno: Su evaluación será realizada por el tutor académico del
alumno/a. La evaluación final del bloque será la media aritmética de la calificación sobre 10 puntos de los siguientes criterios:
d Presentación: obligatorio realizarla en el formato estandarizado de la Facultad
de Medicina. Se valora la claridad en la exposición, limpieza y organización de
los datos. Se tendrá en cuenta también entregarla en el plazo fijado para ello debidamente encuadernada en un solo volumen.
d Adecuación al lenguaje clínico: correcta expresión en el lenguaje técnico clínico, sin vulgarizaciones o expresiones populares en la recogida de datos y su tratamiento.
d Casos clínicos: Se realizarán dos casos clínicos.
d El portafolios se entregará a través de la aplicación informática propuesta, y en
formato digital, en un plazo máximo de 1 día lectivo tras la finalización de las
prácticas clínicas. Dicho portafolios será visible para el tutor académico del
alumno y los responsables de la asignatura (Ver apartado 2).
d El portafolios es imprescindible para superar la asignatura y deberá tener una calificación mínima de un 5, para que se compute la media con la evaluación del
tutor clínico. Si no se entregara la asignatura se calificará como no presentado.
Pág. 303
BOCM-20220117-31
BOCM