C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211228-23)
Bien de interés cultural –  Decreto 242/2021, de 22 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, la obra atribuible a Michelangelo Merisi Da Caravaggio con el título “Ecce Homo”, identificada como “La Coronación de Espinas” del círculo de José de Ribera (s. XVII)
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 309

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 28 DE DICIEMBRE DE 2021

Pág. 105

La confirmación de su autoría requerirá de estudios técnicos especializados para los
cuales la propiedad de la obra deberá proporcionar acceso a los investigadores conforme a
la normativa jurídica vigente. Si esta se confirma, evidentemente la obra sumaría a los valores de calidad artística y técnica que ya presenta, la autoría por parte de un pintor italiano
excepcional, que revolucionó la pintura en un sentido realista y que tuvo una influencia fundamental en numerosos artistas del siglo XVII.
No obstante, y en el caso de que el bien objeto de declaración no fuera finalmente obra
de Caravaggio, existe acuerdo entre los especialistas en la materia en que la pintura, de alta
calidad, respondería con seguridad a uno de sus más inmediatos seguidores. A este respecto, no existen dudas de que la pintura constituye un magnífico testimonio del primer naturalismo italiano, una escuela que ejerció una gran influencia en todo el arte europeo. La técnica estilística, el protagonismo de los primeros planos de los personajes, el realismo de
modelos humanos, el contraste lumínico y la sobriedad compositiva configuran la obra
como un exponente de gran interés de la pintura italiana naturalista del siglo XVII.
B) Estado de conservación del bien y criterios por los que deberán regirse las futuras
intervenciones
En visita de inspección técnica se llevan a cabo análisis organoléptico de la pieza y un
primer examen con luz visible. De los mismos se infiere, a falta de otros estudios técnicos
en profundidad, que la obra está en estado latente de equilibrio de evolución inestable en
cuanto a soporte. Debido a la rigidez y falta de adhesión entre sustratos, la película pictórica corre peligro de desprendimiento paulatino.
El lienzo ha sido reentelado, perdiendo esa tela adherencia con la original en varios
puntos. La importante oxidación textil que presenta la pieza hace que la película pictórica
y el adhesivo de entelado compartan la función de soporte.
En cuanto a la película pictórica, se encuentra oculta en gran parte por la pérdida de
transparencia de las capas más superficiales (la pieza presenta una gran acumulación de
barnices antiguos, oxidaos y pasmados) y por los repintes invasivos sobre la superficie original. El estrato pictórico presenta un cuarteado homogéneo en uve. En algunas zonas, ese
cuarteado se hace más cóncavo y de mayor dimensión, provocando una pérdida total del estrato pictórico y dejando la tela al descubierto.
Las limpiezas selectivas de que ha sido objeto la obra y los repintes realizados en diferentes momentos y posiblemente con distintos materiales, dificultan una adecuada lectura de la misma.
Las intervenciones futuras deberán ser tendentes a subsanar estos aspectos y a la recuperación de los valores originales de la obra. Se recomienda en todo caso la realización de
estudios de análisis por imagen: fotografía digital de alta resolución con luz visible, estudio
con fluorescencia inducida por luz ultravioleta, radiografía, reflectografía infrarroja y estudio con fluorescencia de rayos X.
Los criterios a aplicar en futuras intervenciones habrán de ser los de mínima intervención, diferenciación y reversibilidad, debiendo regirse en cualquier caso por lo establecido
en el artículo 20 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

La obra objeto de declaración presenta valores histórico-artísticos de singular importancia. Conforme a los informes técnicos de que se dispone a día de hoy, constituye una muestra de excelencia y maestría pictórica del primer naturalismo italiano, que ejerció una gran
influencia en la escuela pictórica madrileña del siglo XVII. Aspectos como el retrato psicológico de los personajes, el realismo de los rostros, la fuerza lumínica que se concentra en el
cuerpo de Jesucristo, el juego de primeros planos de los tres personajes y la comunicación
que se establece con el espectador hacen del cuadro una obra de gran interés artístico.
Asimismo, la obra constituye una pintura de un valor excepcional dentro del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid, al representar un testimonio de una corriente, el
naturalismo italiano, escasamente representada en las colecciones ubicadas en la región.
Los rasgos caravaggistas de la obra en su iconografía y lenguaje ejecutivo y su altísima calidad acreditan, de acuerdo con los especialistas que han analizado la obra, la especial relevancia de esta pintura dentro del patrimonio artístico de la Comunidad de Madrid.

BOCM-20211228-23

C) Valores que justifican la declaración del bien