C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211228-23)
Bien de interés cultural – Decreto 242/2021, de 22 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, la obra atribuible a Michelangelo Merisi Da Caravaggio con el título “Ecce Homo”, identificada como “La Coronación de Espinas” del círculo de José de Ribera (s. XVII)
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
MARTES 28 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 309
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
A) Descripción del bien objeto de declaración
Denominación: Obra correspondiente al lote 229 de la subasta 409 de la sala Ansorena del día 8 de abril de 2021, con el título “La coronación de espinas”.
Autor: Círculo de José de Ribera, según aparece en la información del lote 229 de la
subasta 409 de la sala Ansorena del día 8 de abril de 2021.
Atribución: Atribuible a Michelangelo Merisi da Caravaggio bajo el título “Ecce Homo”.
Época/escuela: Siglo XVII.
Clase del bien: Pintura.
Materia/técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 111 × 86 cm.
Estado de conservación: Regular.
En la obra objeto de declaración se representa a Jesucristo doliente, con una caña en
las manos, que permanecen atadas; semidesnudo, con la corona de espinas y expuesto a la
mirada de la multitud, que se sitúa fuera del cuadro. Pilatos lo muestra al pueblo mientras
el personaje situado tras él (probablemente un soldado, si bien en la imagen y debido a la
suciedad que presenta la obra no se aprecian bien sus características) va a colocar sobre sus
hombros un manto púrpura.
Esta imagen parece corresponder iconográficamente, más que a la coronación de espinas, a la expresión barroca del “Ecce Homo”, Ostentatio Christi o presentación de Cristo al
pueblo por Pilatos narrada en el Evangelio según San Juan, un tema iconográfico paradigmático en la expresión de los valores de la Contrarreforma, contexto histórico en el que se
inserta. Así, cuenta con los elementos simbólicos de esta escena de la Pasión de Cristo representada en los evangelios y luego trasladada a la iconografía religiosa: la corona de espinas, el manto púrpura, la caña a modo de cetro. El sentimiento de gravedad y de austeridad religiosa de Jesucristo contrasta con las expresiones dramáticas de los otros dos
personajes, entre los que destaca, en primer término, la figura de Poncio Pilatos.
De acuerdo con el informe técnico emitido por el Museo del Prado, la procedencia de
esta pintura podría estar relacionada con el coleccionismo de los virreyes de Nápoles del siglo XVII. De este modo, existen fundadas razones formales y documentales para considerar que es probablemente obra original de Michelangelo Merisi di Caravaggio (1571-1610)
que estuvo en el siglo XVII en la colección del secretario de la corte de Nápoles don Juan
de Lezcano, la cual pasó sucesivamente a la del virrey conde de Castrillo, con la que habría
llegado a Madrid. En el inventario de la colección de Lezcano era recordado como “un ecçe
homo con pilato que lo muestra al pueblo, y un sayón que le viste de detrás la veste purpúrea” y en el de la colección de Castrillo, como “un Heccehomo de zinco palmos con marco
de evano con un soldado y Pilatos que le enseña al Pueblo es original de Micael Angel Caravacho” (conforme a publicaciones de Antonio Vannugli en 2009 y Belén Bartolomé
en 1994). De este modo, y según la obra de Vannugli, la pintura citada en las fuentes no correspondería al Ecce Homo atribuido a Caravaggio que se conserva en la actualidad en el
museo de Palazzo Bianco de Génova con n.o de inventario PB 1638, identificado en principio con la obra citada en los textos anteriormente referidos, sobre la que la historiografía
reciente presenta una controversia tanto por su autoría como por su procedencia.
Junto a estas circunstancias, han de destacarse claros paralelismos de cronología y lenguaje pictórico entre la pintura objeto de declaración y la ejecución estilística de obras certificadas como originales de Caravaggio. De esta forma, se constatan algunas analogías formales un tanto aclaratorias pese al relativo deterioro de la pintura. Dichas analogías se
advierten, por ejemplo, entre la figura del Cristo protagonista del Ecce Homo y el David de
la Galleria Borghese de Roma. Pese a la diferencia de edad de los personajes, la construcción anatómica de torso y cuello, la leve inclinación de la cabeza, la direccionalidad baja de
la mirada y las sombras sobre la mitad izquierda del rostro ponen de manifiesto una génesis debida al mismo autor. La figura de Pilatos en primer término presenta de igual modo
importantes paralelismos con otras obras del autor en cuanto a los modelos empleados y el
modo de describir su anatomía, como ocurre en la confrontación con el fraile de la Madonna del Rosario del Kunsthistorisches Museum de Viena.
BOCM-20211228-23
Pág. 104
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 28 DE DICIEMBRE DE 2021
B.O.C.M. Núm. 309
ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERÉS CULTURAL
A) Descripción del bien objeto de declaración
Denominación: Obra correspondiente al lote 229 de la subasta 409 de la sala Ansorena del día 8 de abril de 2021, con el título “La coronación de espinas”.
Autor: Círculo de José de Ribera, según aparece en la información del lote 229 de la
subasta 409 de la sala Ansorena del día 8 de abril de 2021.
Atribución: Atribuible a Michelangelo Merisi da Caravaggio bajo el título “Ecce Homo”.
Época/escuela: Siglo XVII.
Clase del bien: Pintura.
Materia/técnica: Óleo sobre lienzo.
Medidas: 111 × 86 cm.
Estado de conservación: Regular.
En la obra objeto de declaración se representa a Jesucristo doliente, con una caña en
las manos, que permanecen atadas; semidesnudo, con la corona de espinas y expuesto a la
mirada de la multitud, que se sitúa fuera del cuadro. Pilatos lo muestra al pueblo mientras
el personaje situado tras él (probablemente un soldado, si bien en la imagen y debido a la
suciedad que presenta la obra no se aprecian bien sus características) va a colocar sobre sus
hombros un manto púrpura.
Esta imagen parece corresponder iconográficamente, más que a la coronación de espinas, a la expresión barroca del “Ecce Homo”, Ostentatio Christi o presentación de Cristo al
pueblo por Pilatos narrada en el Evangelio según San Juan, un tema iconográfico paradigmático en la expresión de los valores de la Contrarreforma, contexto histórico en el que se
inserta. Así, cuenta con los elementos simbólicos de esta escena de la Pasión de Cristo representada en los evangelios y luego trasladada a la iconografía religiosa: la corona de espinas, el manto púrpura, la caña a modo de cetro. El sentimiento de gravedad y de austeridad religiosa de Jesucristo contrasta con las expresiones dramáticas de los otros dos
personajes, entre los que destaca, en primer término, la figura de Poncio Pilatos.
De acuerdo con el informe técnico emitido por el Museo del Prado, la procedencia de
esta pintura podría estar relacionada con el coleccionismo de los virreyes de Nápoles del siglo XVII. De este modo, existen fundadas razones formales y documentales para considerar que es probablemente obra original de Michelangelo Merisi di Caravaggio (1571-1610)
que estuvo en el siglo XVII en la colección del secretario de la corte de Nápoles don Juan
de Lezcano, la cual pasó sucesivamente a la del virrey conde de Castrillo, con la que habría
llegado a Madrid. En el inventario de la colección de Lezcano era recordado como “un ecçe
homo con pilato que lo muestra al pueblo, y un sayón que le viste de detrás la veste purpúrea” y en el de la colección de Castrillo, como “un Heccehomo de zinco palmos con marco
de evano con un soldado y Pilatos que le enseña al Pueblo es original de Micael Angel Caravacho” (conforme a publicaciones de Antonio Vannugli en 2009 y Belén Bartolomé
en 1994). De este modo, y según la obra de Vannugli, la pintura citada en las fuentes no correspondería al Ecce Homo atribuido a Caravaggio que se conserva en la actualidad en el
museo de Palazzo Bianco de Génova con n.o de inventario PB 1638, identificado en principio con la obra citada en los textos anteriormente referidos, sobre la que la historiografía
reciente presenta una controversia tanto por su autoría como por su procedencia.
Junto a estas circunstancias, han de destacarse claros paralelismos de cronología y lenguaje pictórico entre la pintura objeto de declaración y la ejecución estilística de obras certificadas como originales de Caravaggio. De esta forma, se constatan algunas analogías formales un tanto aclaratorias pese al relativo deterioro de la pintura. Dichas analogías se
advierten, por ejemplo, entre la figura del Cristo protagonista del Ecce Homo y el David de
la Galleria Borghese de Roma. Pese a la diferencia de edad de los personajes, la construcción anatómica de torso y cuello, la leve inclinación de la cabeza, la direccionalidad baja de
la mirada y las sombras sobre la mitad izquierda del rostro ponen de manifiesto una génesis debida al mismo autor. La figura de Pilatos en primer término presenta de igual modo
importantes paralelismos con otras obras del autor en cuanto a los modelos empleados y el
modo de describir su anatomía, como ocurre en la confrontación con el fraile de la Madonna del Rosario del Kunsthistorisches Museum de Viena.
BOCM-20211228-23
Pág. 104
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID