C) Otras Disposiciones - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211220-21)
Bien de interés cultural –  Decreto 240/2021, de 15 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran bien de interés cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de hecho cultural, las Fiestas Patronales de San Isidro, en Madrid
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
Pág. 84

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 20 DE DICIEMBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 302

ANEXO
A. DESCRIPCIÓN DEL BIEN OBJETO DE LA DECLARACIÓN
A.1. Introducción
Según la UNESCO, conforme se establece en la Convención para la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial de 2003, el Hecho Cultural se enmarca dentro de los “usos
sociales, rituales, actos festivos” y cumple con los requisitos establecidos en el mismo texto de ser “tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo, integrador por cuanto
contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad
que ayuda a los agentes implicados a valorar su propio patrimonio”.
La manifestación objeto de esta declaración cumple con los requisitos o condicionantes que propone la citada Convención de la UNESCO para su salvaguarda, así como el Plan
Nacional de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Ley 10/2015, de 26 de
mayo, para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y la legislación de la propia
Comunidad de Madrid, que en la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la
Comunidad de Madrid reconoce los “Hechos Culturales”.
A.2. Identificación del objeto de la declaración. Denominación
El bien objeto de declaración corresponde a las Fiestas Patronales de San Isidro en Madrid.
A.3. Delimitación del área territorial en la que se manifiesta
el hecho cultural. Localización
El hecho cultural objeto de declaración se ubica en Madrid. Los escenarios más importantes de estas fiestas están directamente relacionados con la vida del santo, si bien el epicentro de la fiesta se encuentra en el actual parque de San Isidro, conocido popularmente
como la pradera de San Isidro, situado en los alrededores de la ermita del Santo, donde tuvo
lugar el milagro del agua curativa. Otro buen número de importantes celebraciones, tanto
religiosas como festivas, tienen lugar en el centro de la ciudad y en los alrededores del barrio de La Latina (Plaza Mayor, Plaza de la Villa, Las Vistillas…), lugares próximos y
vinculados a san Isidro y santa María de la Cabeza.

Madrid tiene por patrón a san Isidro, nacido en 1082 y fallecido hacia 1172. Al margen de las muchas hagiografías y narraciones sobre la vida, obra y milagros del santo, la
fuente más temprana con que contamos es el Códice de San Isidro de Juan Diácono, datado en el siglo XIII. Sus milagros (se le atribuyen más de 400) se vinculan a su actividad
como humilde labrador, y sobre todo a hechos relacionados con el agua. Vivió más de 90
años, y casó con María Toribia, una joven también devota –santa María de la Cabeza–. Las
Fiestas Patronales de San Isidro provienen de rituales y devociones instalados ya en la ciudad desde la Edad Media, e institucionalizados desde época moderna. El hallazgo del cuerpo incorrupto y su traslado a la iglesia de San Andrés supusieron el inicio y expansión de
su devoción.
En 1346 se exhuma el cuerpo del santo a instancias de Alfonso XI. Instalado en la parroquia de San Andrés, supuso convertir este templo parroquial en un lugar de peregrinación y devoción. Ante la suma importancia y valoración de la reliquia, el templo adquirió
la condición de santuario, de gran devoción durante la Edad Media, cuya dimensión se aprecia con la creación de una cofradía.
Durante la primera mitad del siglo XVI los espacios de devoción se duplican, pues
en 1528 se construyó una ermita con la advocación de san Isidro a iniciativa de la emperatriz Isabel de Portugal. El motivo de su construcción fue el agua que manaba de una fuente cuyo descubrimiento se atribuye al propio santo. Este carácter sobrenatural condicionó
este paisaje extramuros de la Villa, pues primero la fuente y más tarde la ermita provocaron un desplazamiento de la devoción urbana de san Isidro, y propiciaron la realización de
una romería. La recogida de aguas para posibles curaciones y el desplazamiento de devotos
y enfermos configuran nuevas actividades devocionales fuera del recinto urbano de Madrid.
El culto a san Isidro vivió una nueva expansión cuando en 1562 tres vecinos de la recién proclamada capital del reino solicitaron al Ayuntamiento de Madrid el inicio de su proceso de canonización, que con la colaboración de esta institución culminó en 1622 con la ca-

BOCM-20211220-21

A.4. Introducción histórica y evolución de la fiesta