D) Anuncios - CONSEJERÍA DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTE (BOCM-20211213-51)
Bien de interés cultural –  Resolución de 23 de noviembre de 2021, de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid, por la que se incoa el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural de la escultura romana titulada “Eros Tanato”
4 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM

LUNES 13 DE DICIEMBRE DE 2021

B.O.C.M. Núm. 296

ANEXO
DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS VALORES DEL BIEN
QUE MOTIVAN SU DECLARACIÓN COMO BIEN DE INTERES CULTURAL
Denominación: Eros tanato.
Denominación accesoria: Eros dormido.
Época: Mediados-finales del siglo II d. C.
Clase de bien: Escultura.
Técnica: Tallado; trépano.
Materia: Mármol blanco.
Medidas: 27 x 53 centímetros.
Estado de conservación: Bueno.
La obra objeto de estudio es una escultura realizada durante el Alto Imperio Romano,
mediados-finales del siglo II d. C., en mármol blanco tallado, probablemente procedente de
Clunia (Burgos).
En relación a su título, según lo observado tras su estudio iconográfico, y teniendo presente su comparativa con otras piezas de similares características halladas en la Península
Ibérica, se ha considerado oportuno incorporar una denominación accesoria, Eros dormido.
La escultura Eros tanato representa a un niño alado de corta edad, adormecido sobre
una superficie rocosa cubierta por una piel de león, que le sirve de lecho. La cabeza reposa
sobre las fauces cerradas del felino, a manera de almohada, con las garras a los lados. Una
tercera garra se ubica en la parte inferior, próxima a su pierna izquierda, junto a la cola. La
cuarta garra aparece en el lateral inferior derecho.
La figura se halla recostada sobre su lado izquierdo con la cabeza apoyada en el correspondiente brazo que, extendido, sujeta en su mano un ramillete de adormideras. El otro brazo, flexionado, apoya su mano en el hombro izquierdo. La pierna derecha se encuentra extendida y encima de ella, flexionada, descansa la izquierda. A su altura se sitúa un carcaj.
El niño, desnudo, muestra sus alas semidesplegadas sobre la parte frontal del plinto rocoso. Su cabellera es larga y abundante, dispuesta en grandes ondas alrededor del rostro.
Presenta ojos grandes con facciones rollizas y mofletes y boca carnosa.
La escultura está tallada en dos piezas en mármol blanco de grano fino. Su ejecución
es de modelado suave, superficie bien acabada, con formas anatómicas bien definidas y naturalistas. Para el tratamiento del cabello se ha utilizado la técnica del trépano.
Desde el punto de vista iconográfico esta obra, un niño alado dormido en un profundo
sueño, es la representación romana de Eros (Cupido) dormido. Porta los símbolos que aluden, por excelencia, al dios niño como las alas y el carcaj. También se acompaña de la piel
del León de Nemea, en alusión a Hércules, y de unas flores, las adormideras, asociadas al
sueño; vinculadas con la muerte como sueño eterno y por ello, a Tanato, hijo de la Noche,
genio masculino alado que personifica la Muerte.
Según se recoge en Loza, M.a L. y Botella, D. (2010, pp. 991-1006) este tipo de figuras de niños eran muy populares en época romana y constituyen un motivo usual en el repertorio de esculturas decorativas de Hispania, habiéndose hallado, generalmente en contextos domésticos de las villae o domus. Mencionan algunas como los Eros dormidos de
Lucena (Córdoba), la Villa de la Estación, en Antequera, Málaga (Museo de la ciudad de
Antequera); Villa del Mitra en Cabra, Córdoba (Museo Arqueológico Municipal de Cabra),
los de la villa suburbana de Algorós, en Elche, Alicante (Museo Arqueológico Municipal
de Elche y M.A.N.). Como también otras halladas en Portugal, en la Villa de Pisoes, (Santiago Maior de Bej) y el Museo Thomaz Pires de Elvas. Todas ellas fueron realizadas en el
período central del Alto Imperio.
Siguiendo con las consideraciones de los autores citados anteriormente, el origen de
este tipo se sitúa en el Helenismo, dentro de ambientes microasiáticos, vinculado a la corriente artística denominada “rococó helenístico”, en especial por su carácter decorativo. En
esos momentos tienen especial éxito las representaciones de los niños, y, sobre todo, erotes
alados que en actitudes miméticas reproducen las acciones de adultos, héroes o semidioses.
Entre ellos alcanza un especial éxito la figura de Hércules, aunque también son frecuentes
las imitaciones de otros dioses. El prototipo de estas piezas se encuentra en un original helenístico en bronce de Rodas, conservado en el Metropolitan Museum de Nueva York. El
momento de su creación es muy controvertido: en opinión de unos autores, entre el siglo III
a. C. y el 150-100 a. C., y según otros, entre 270-260 a. C.
A este prototipo escultórico se sumaron a lo largo del tiempo una serie de atributos con
valores simbólicos muy variados, como el arco, el carcaj con las flechas, la maza, la páte-

BOCM-20211213-51

Pág. 224

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID