B) Autoridades y Personal - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO (BOCM-20211201-4)
Convocatoria proceso selectivo – Orden 549/2021, de 8 de noviembre, de la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, por la que se convocan pruebas selectivas del proceso extraordinario de estabilización de empleo temporal del personal funcionario para el ingreso en el Cuerpo de Técnicos Superiores Especialistas, Especialidad de Ciencias Humanísticas y Sociales, de Administración Especial, Grupo A, Subgrupo A1, de la Comunidad de Madrid
18 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 286
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 65
5. Derechos y deberes de los empleados públicos. Código de conducta. Régimen
disciplinario. Régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
6. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo para la promoción de la igualdad de género y para la protección
integral contra la violencia de género, la LGTBIfobia y la discriminación por razón de
orientación e identidad sexual. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
7. Tipología de los sistemas y de los regímenes políticos. Regímenes autoritarios y
democráticos. Las formas de gobierno.
8. La teoría de la división de poderes. Formulación clásica. Tendencias actuales.
Aplicación en el marco constitucional español.
9. La representación política: democracia directa y representativa en la Constitución
Española.
10. El derecho de sufragio y sus clases. Sistemas electorales. El sistema electoral español. Los partidos políticos. Las organizaciones sindicales y empresariales. El derecho de
asociación.
11. Las relaciones de las instituciones públicas con los grupos de interés: La figura
del “Lobby”.
12. Políticas públicas: Formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
13. Naturaleza política y jurídica de la Unión Europea. La integración política europea:
Objetivos y fases. Ampliación de la Unión Europea: Situación actual y perspectivas.
14. La cohesión económica y social. La política regional de la Unión Europea. El
Comité de Regiones. Los Fondos Estructurales. Participación española en los Fondos Estructurales. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
15. La planificación de la gestión pública: naturaleza y objetivos. Tipos de planes.
El proceso de planificación. La planificación estratégica y operativa. Programación y gestión de proyectos. El Presupuesto como técnica de planificación.
16. La información en las Administraciones públicas: aplicaciones e implicaciones
internas y externas. La protección de datos de carácter personal. El sistema de información
al ciudadano en la Comunidad de Madrid.
17. Relaciones laborales en la Administración Pública. El proceso de negociación
colectiva. Especial referencia a la Comunidad de Madrid. Los derechos de sindicación y
huelga en el ámbito del sector público.
18. El control de la actuación pública. La ética pública. La gestión de los conflictos
de intereses en el ámbito público. Buen Gobierno. El código de conducta de los empleados públicos.
19. Las normas ISO. Modelos de calidad total. Especial referencia al modelo
europeo de Calidad Total. El Plan de Calidad de la Comunidad de Madrid.
20. La investigación social. Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales.
Las fases de la investigación social.
21. Técnicas de obtención de datos (I). Técnicas cuantitativas. Censos. Encuestas.
Tests. Técnicas cualitativas. Grupos de discusión. Entrevistas en profundidad. Historias de
vida. Observación.
22. Fuentes de información demográfica. Fuentes de stock, fuentes de flujo. Características. Periodicidad. Organismos proveedores. Difusión de la información.
23. Indicadores demográficos (I). Indicadores de estructura de la población. Indicadores de fecundidad. Indicadores de migraciones.
24. Indicadores demográficos (II). Indicadores de mortalidad. Indicadores de salud
de las poblaciones. Tablas de supervivencia. Esperanza de vida.
25. Métodos de estimación de la población futura.
26. Clasificación y análisis de datos. Formas de presentación y representación gráfica de los datos. Preparación del informe.
27. La sociedad de la información. Redes de comunicación. Internet y su uso para la
investigación social. Nuevas formas de comunicación: las redes sociales. Ventajas e inconvenientes de la Red como fuente de investigación social.
28. Estadística: definición y conceptos fundamentales. La aplicación de la estadística en las ciencias sociales. La estadística descriptiva. La estadística inferencial. El diseño y
análisis de experimentos.
BOCM-20211201-4
Temario específico
B.O.C.M. Núm. 286
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE DE 2021
Pág. 65
5. Derechos y deberes de los empleados públicos. Código de conducta. Régimen
disciplinario. Régimen de incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.
6. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. La tutela contra la discriminación. El marco normativo para la promoción de la igualdad de género y para la protección
integral contra la violencia de género, la LGTBIfobia y la discriminación por razón de
orientación e identidad sexual. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
7. Tipología de los sistemas y de los regímenes políticos. Regímenes autoritarios y
democráticos. Las formas de gobierno.
8. La teoría de la división de poderes. Formulación clásica. Tendencias actuales.
Aplicación en el marco constitucional español.
9. La representación política: democracia directa y representativa en la Constitución
Española.
10. El derecho de sufragio y sus clases. Sistemas electorales. El sistema electoral español. Los partidos políticos. Las organizaciones sindicales y empresariales. El derecho de
asociación.
11. Las relaciones de las instituciones públicas con los grupos de interés: La figura
del “Lobby”.
12. Políticas públicas: Formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
13. Naturaleza política y jurídica de la Unión Europea. La integración política europea:
Objetivos y fases. Ampliación de la Unión Europea: Situación actual y perspectivas.
14. La cohesión económica y social. La política regional de la Unión Europea. El
Comité de Regiones. Los Fondos Estructurales. Participación española en los Fondos Estructurales. Especial referencia a la Comunidad de Madrid.
15. La planificación de la gestión pública: naturaleza y objetivos. Tipos de planes.
El proceso de planificación. La planificación estratégica y operativa. Programación y gestión de proyectos. El Presupuesto como técnica de planificación.
16. La información en las Administraciones públicas: aplicaciones e implicaciones
internas y externas. La protección de datos de carácter personal. El sistema de información
al ciudadano en la Comunidad de Madrid.
17. Relaciones laborales en la Administración Pública. El proceso de negociación
colectiva. Especial referencia a la Comunidad de Madrid. Los derechos de sindicación y
huelga en el ámbito del sector público.
18. El control de la actuación pública. La ética pública. La gestión de los conflictos
de intereses en el ámbito público. Buen Gobierno. El código de conducta de los empleados públicos.
19. Las normas ISO. Modelos de calidad total. Especial referencia al modelo
europeo de Calidad Total. El Plan de Calidad de la Comunidad de Madrid.
20. La investigación social. Teoría e investigación empírica en las ciencias sociales.
Las fases de la investigación social.
21. Técnicas de obtención de datos (I). Técnicas cuantitativas. Censos. Encuestas.
Tests. Técnicas cualitativas. Grupos de discusión. Entrevistas en profundidad. Historias de
vida. Observación.
22. Fuentes de información demográfica. Fuentes de stock, fuentes de flujo. Características. Periodicidad. Organismos proveedores. Difusión de la información.
23. Indicadores demográficos (I). Indicadores de estructura de la población. Indicadores de fecundidad. Indicadores de migraciones.
24. Indicadores demográficos (II). Indicadores de mortalidad. Indicadores de salud
de las poblaciones. Tablas de supervivencia. Esperanza de vida.
25. Métodos de estimación de la población futura.
26. Clasificación y análisis de datos. Formas de presentación y representación gráfica de los datos. Preparación del informe.
27. La sociedad de la información. Redes de comunicación. Internet y su uso para la
investigación social. Nuevas formas de comunicación: las redes sociales. Ventajas e inconvenientes de la Red como fuente de investigación social.
28. Estadística: definición y conceptos fundamentales. La aplicación de la estadística en las ciencias sociales. La estadística descriptiva. La estadística inferencial. El diseño y
análisis de experimentos.
BOCM-20211201-4
Temario específico