Morata de Tajuña (BOCM-20210713-65)
Urbanismo. Modificación Puntual S-1 Calera de Anselmo
35 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOCM
B.O.C.M. Núm. 165
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE JULIO DE 2021
Pág. 155
9.3 VAN y TIR
El VAN y TIR de las 5 opciones técnicamente viables es el siguiente.
VAN
Inversión inicial
2.713.405,13 €
Rentabilidad
VAN Opción 1
0,06
-59.455,64€
VAN Opción 2
-59.455,64 €
VAN Opción 3
-1.267.036,17 €
VAN Opción 4
-1.267.036,17 €
VAN Opción 5
-2.474.616,69 €
Como se ve en la tabla no hay opciones viables mediante esta hipótesis de desarrollo.
9.4 Cálculos
Las tablas de flujo de caja de cada una de las 5 opciones de desarrollo de la Hipótesis B se
encuentran en el Anexo 4 del presente informe.
10. Conclusiones
Tras lo descrito en los capítulos anteriores y en los anexos que completan el presente documento,
se dejan de manifiesto las hipótesis más viables desde el punto de vista económico.
•
Para comenzar a desarrollar el sector objeto de este documento es necesario una
inversión inicial para sufragar los gastos derivados de la redacción del planeamiento que
posibilitará la transformación del suelo. Este gasto queda descrito en las hipótesis en el
"año O".
•
Una vez realizado el estudio de mercado, se entiende que la opción más viable es la de
realizar un 50% de suelo Industrial y un 50% de suelo terciario, el máximo de este suelo
que permite la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid.
•
El interés manifiesto del Ayuntamiento de Morata de Tajuña por conservar el mayor
terreno posible tras el desarrollo del sector, pero a la vez sufragar los gastos mediante la
venta de suelo, hace necesario elaborar un plan estratégico sobre la prioridad del suelo
industrial sobre el terciario, o viceversa.
•
La realización en dos fases del desarrollo del sector no mejora la viabilidad económica,
puesto que los gastos derivados del inicio de la transformación del suelo hacen que sea
necesario vender un alto porcentaje de suelo.
•
A la vista de los resultados obtenidos, existen hipótesis de venta que hacen viable
teóricamente el desarrollo del sector, aunque bien es cierto que con un porcentaje tan alto
de venta antes de la finalización del proceso de urbanización hace necesario un plan
estratégico sobre el tipo de economía que se pretende generar.
•
Tras el análisis de la documentación y planeamiento pertenecientes a Morata de Tajuña,
se evidencia la ausencia de suelo Industrial desarrollado.
•
El desarrollo progresivo del sector es de difícil abordaje por los gastos que suponen las
conexiones iniciales del sector, lo cual provoca la salida al mercado de grandes
superficies de suelo industrial y terciario a la vez.
•
En cualquier caso, destaca la magnitud de la superficie a desarrollar por el planeamiento
para suelo industrial y terciario comparado con el residencial. En el caso que nos ocupa,
la superficie delimitada por el sector objeto de este documento se asemeja a la del casco
urbano de Morata de Tajuña, lo que pone el foco de atención sobre el modelo desarrollo
económico que supondría su desarrollo urbano.
BOCM-20210713-65
Caben destacar varios puntos sobre la información expuesta:
B.O.C.M. Núm. 165
BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MARTES 13 DE JULIO DE 2021
Pág. 155
9.3 VAN y TIR
El VAN y TIR de las 5 opciones técnicamente viables es el siguiente.
VAN
Inversión inicial
2.713.405,13 €
Rentabilidad
VAN Opción 1
0,06
-59.455,64€
VAN Opción 2
-59.455,64 €
VAN Opción 3
-1.267.036,17 €
VAN Opción 4
-1.267.036,17 €
VAN Opción 5
-2.474.616,69 €
Como se ve en la tabla no hay opciones viables mediante esta hipótesis de desarrollo.
9.4 Cálculos
Las tablas de flujo de caja de cada una de las 5 opciones de desarrollo de la Hipótesis B se
encuentran en el Anexo 4 del presente informe.
10. Conclusiones
Tras lo descrito en los capítulos anteriores y en los anexos que completan el presente documento,
se dejan de manifiesto las hipótesis más viables desde el punto de vista económico.
•
Para comenzar a desarrollar el sector objeto de este documento es necesario una
inversión inicial para sufragar los gastos derivados de la redacción del planeamiento que
posibilitará la transformación del suelo. Este gasto queda descrito en las hipótesis en el
"año O".
•
Una vez realizado el estudio de mercado, se entiende que la opción más viable es la de
realizar un 50% de suelo Industrial y un 50% de suelo terciario, el máximo de este suelo
que permite la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid.
•
El interés manifiesto del Ayuntamiento de Morata de Tajuña por conservar el mayor
terreno posible tras el desarrollo del sector, pero a la vez sufragar los gastos mediante la
venta de suelo, hace necesario elaborar un plan estratégico sobre la prioridad del suelo
industrial sobre el terciario, o viceversa.
•
La realización en dos fases del desarrollo del sector no mejora la viabilidad económica,
puesto que los gastos derivados del inicio de la transformación del suelo hacen que sea
necesario vender un alto porcentaje de suelo.
•
A la vista de los resultados obtenidos, existen hipótesis de venta que hacen viable
teóricamente el desarrollo del sector, aunque bien es cierto que con un porcentaje tan alto
de venta antes de la finalización del proceso de urbanización hace necesario un plan
estratégico sobre el tipo de economía que se pretende generar.
•
Tras el análisis de la documentación y planeamiento pertenecientes a Morata de Tajuña,
se evidencia la ausencia de suelo Industrial desarrollado.
•
El desarrollo progresivo del sector es de difícil abordaje por los gastos que suponen las
conexiones iniciales del sector, lo cual provoca la salida al mercado de grandes
superficies de suelo industrial y terciario a la vez.
•
En cualquier caso, destaca la magnitud de la superficie a desarrollar por el planeamiento
para suelo industrial y terciario comparado con el residencial. En el caso que nos ocupa,
la superficie delimitada por el sector objeto de este documento se asemeja a la del casco
urbano de Morata de Tajuña, lo que pone el foco de atención sobre el modelo desarrollo
económico que supondría su desarrollo urbano.
BOCM-20210713-65
Caben destacar varios puntos sobre la información expuesta: