D) Anuncios - CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, EMPLEO Y COMPETITIVIDAD (BOCM-20210414-24)
Convenio –  Convenio de colaboración de 23 de marzo de 2021, entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Economía, Empleo y Competitividad) y la Asociación de Empresarios y Profesionales de la Carne y Derivados Cárnicos de la Comunidad de Madrid (CARNIMAD), la Asociación de Empresarios Detallistas de Pescados y Productos Congelados de la Comunidad de Madrid (ADEPESCA), la Asociación de Empresarios Detallistas de Frutas y Hortalizas de Madrid (ADEFRUTAS), la Asociación de Empresarios Artesanos del Sector de Pastelería de Madrid-Pasteleros de Madrid (ASEMPAS), la Asociación Española de Floristas (AEFI), el Gremio del Comercio de Ferretería de Madrid y su provincia (AGREFEMA), la Asociación Provincial de Comerciantes Ambulantes y de Ferias de Madrid, la Asociación de Empresarias y Empresarios del Comercio del Libro de Madrid (Gremio de Libreras y Libreros de Madrid), la Asociación de Comerciantes de Electrodomésticos, Muebles de Cocina y Autónomos (ACEMA), La Única-Asociación Madrileña de Empresarios de Alimentación y Distribución, la Asociación Sindical de Detallistas de Huevos, Aves y Caza de la Provincia de Madrid (ASDHAC), la Asociación de Calzado de Madrid (ACC), la Asociación Empresarial del Comercio Textil, Complementos y Piel (ACOTEX), la Federación de Comercio Agrupado y Mercados de la Comunidad de Madrid (COCAM), el Gremio de Joyeros, Plateros y Relojeros de Madrid y la Asociación de Empresarios de Establecimientos Sanitarios de Ópticas de la Comunidad de Madrid (Asociación Ópticas Madrid) para la asistencia técnica en materia de ordenación, promoción y fomento de la actividad comercial
38 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Pág. 106

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
MIÉRCOLES 14 DE ABRIL DE 2021

B.O.C.M. Núm. 88

Los expertos señalan varias razones para dar una explicación a la mala racha que atraviesa un sector que, tradicionalmente, no se ha visto afectado por las crisis económicas por
el alto valor de su producto final, como son:
— Las joyas como valor refugio: dadas las materias primas que la joyería utiliza
(principalmente metales preciosos y piedras de alto valor) en la creación de sus
piezas, muchas personas han utilizado estos bienes para asegurar parte de su dinero. Comprar joyas o, directamente, los metales preciosos como valor refugio han
sido una mecánica normalizada para muchas generaciones.
— La facilidad para adaptar la inversión posible a la compra: muchos valores tienen
un mínimo de inversión que no podemos reducir. Una de las principales virtudes
de los metales preciosos es que la inversión se puede adaptar a cualquier bolsillo.
— Un cambio en la mentalidad de la compra: los nuevos consumidores han sabido recibir bien las colecciones de bisutería y han dejado de dar valor al metal. El diseño se ha impuesto sobre el valor.
— La llegada de nuevos materiales: los nuevos materiales facilitan la creación de colecciones de bisutería que, salvo a los ojos expertos, nada tiene que envidiar en
apariencia a las grandes piedras preciosas.
— La pérdida de imagen como valor refugio: la globalización ha traído también la
posibilidad de realizar inversiones de dinero sin moverse de casa y con acceso a
todos los mercados del mundo. Tradicionalmente, las joyas han servido para asegurar cantidades de dinero.
A estas circunstancias se suman los robos, una de las sombras que amenazan al sector.
Por todo ello, las joyerías han perdido el 52% de sus ingresos desde que empezó la crisis.
Por lo que respecta a la evolución de las ventas del sector textil y de complementos,
registró, en el acumulado anual de 2020, una caída del −40,5%.
Las rebajas no fueron el alivio esperado. Y las promociones del Black Friday han confirmado los peores augurios: el comercio textil no solo no está reduciendo de forma progresiva la pérdida de ventas desatada a raíz del coronavirus, si no todo lo contrario: cada mes
casi es peor que el anterior y el sector se encamina a cerrar un año que ya define como una
“auténtica catástrofe”. Desde luego, el peor desde que se tienen datos, con consecuencias
que serán directas para su actividad.
En noviembre de 2020 el retroceso alcanzó el 37,1%, un porcentaje que incluye tanto
ventas en tiendas físicas como en online de operadores grandes y pequeños, llevando el retroceso en el acumulado del año hasta el 40,5% respecto a los mismos meses del año 2019,
según el barómetro que publica mensualmente ACOTEX, la principal patronal del comercio textil. En octubre de 2020, la caída fue del 37,3%.
La óptica se ha convertido en las últimas décadas en un área científica y tecnológica
de indudable trascendencia para el avance de nuestra sociedad. Alrededor de 30.000 ingenieros, científicos y tecnólogos en todo el mundo están relacionados directamente con las
áreas de Óptica, Fotónica e Ingeniería Óptica. Fruto de esta actividad, han aparecido en el
entorno cotidiano aplicaciones ópticas que han mejorado el bienestar de la sociedad y el
rendimiento de procesos industriales muy variados.
Dentro de esta amplia gama de tecnologías ópticas destacan aquellas basadas en la producción, manejo, análisis y procesado de imágenes en campos como: control de calidad de
fabricación, metrología óptica, diagnóstico biomédico por imagen, diseño industrial, microscopía, robótica, conservación del patrimonio, industria cinematográfica, diseño de instrumental óptico, etc. En concreto, la Contactología Avanzada y la Terapia Visual son las
dos materias con mayor necesidad de especialización.
Por otra parte, la reciente fusión de Essilor y Luxottica, dos grandes de la industria, ha
impactado de lleno en España. El sector óptico en España es un mercado saturado y muy
competitivo, pero el gran pastel se lo reparten un puñado de grandes grupos que le están ganando la batalla a la óptica tradicional y de barrio. La cuota de mercado conjunta de los cinco primeros operadores supera el 50%, elevándose a cerca del 70% si consideramos los diez
mayores. Esa posición de dominio les aporta unos elevados márgenes. Las ópticas que no
se integren en cadenas o no funcionen bajo el paraguas de algún grupo de compra seguirán
perdiendo cuota de mercado.
El e-commerce también ha venido a remover aún más si cabe los cimientos de la óptica tradicional. A la irrupción de Internet se suman otros desafíos como el top manta y los
avances en cirugía láser a los que el sector también ha tenido que adaptarse.
A día de hoy, España sigue a la cola de la venta online con una penetración cercana
al 12%. El potencial de desarrollo es, por tanto, enorme. Si para los fabricantes la gran ame-

BOCM-20210414-24

BOCM