D) Anuncios - CONSEJERÍA DE SANIDAD (BOCM-20210412-16)
Convenio –  Convenio de 17 de marzo de 2021, entre el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Sanidad, sobre la adhesión al uso de la aplicación “Radar COVID”
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
B.O.C.M. Núm. 86

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID
LUNES 12 DE ABRIL DE 2021

Aviso importante:
Quedas avisado de que la utilización de esta Aplicación no constituye en ningún caso
un servicio de diagnóstico médico, de atención de urgencias o de prescripción de tratamientos farmacológicos, pues la utilización de la Aplicación no puede en ningún caso sustituir
la consulta presencial con un profesional médico debidamente cualificado.
1. ¿Qué es Radar COVID?
Radar COVID es una aplicación para dispositivos móviles de alerta de contactos de riesgo en relación al virus SARS-CoV-2, cuyo titular es la Secretaría General de Administración
Digital (en adelante SGAD), órgano directivo de la Secretaría de Estado de Digitalización e
Inteligencia Artificial del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.
Gracias a Radar COVID, aquellos usuarios que se hayan descargado la aplicación y
acepten su uso recibirán una notificación en caso de que en los catorce días anteriores a esa
notificación hayan estado expuestos a un contacto epidemiológico (a menos de dos metros
y más de 15 minutos) con otro usuario (totalmente anónimo) que haya declarado en la aplicación haber dado un resultado positivo en la prueba de COVID-19 (previa acreditación de
las autoridades sanitarias). La aplicación le informará exclusivamente sobre el día (dentro
de esos catorce anteriores) en que se haya producido la exposición al contacto pero no sobre la identidad del usuario al que haya quedado expuesto (información imposible al ser una
aplicación que no solicita, utiliza ni almacena datos de carácter personal de los usuarios) ni
la identificación del dispositivo de este, ni sobre el momento o lugar en que la exposición
se haya producido.
Recibida una notificación, la aplicación facilitará al usuario expuesto información para
la adopción de medidas preventivas y asistenciales, para contribuir con ello a contener la
propagación del virus.
El éxito de la aplicación como herramienta que contribuya a la contención de la propagación está directamente vinculado a que los usuarios sean conscientes, y actúen en consecuencia, de que, a pesar de que comunicar a la aplicación que se ha obtenido un resultado positivo en la prueba de COVID 19 (previa acreditación de las autoridades sanitarias) es
voluntario, el no comunicarlo y ser un mero receptor de información de terceros usuarios
hace que la aplicación pierda su utilidad preventiva no solo para los demás usuarios sino
para el resto de la población en general. El carácter completamente anónimo debería animar, sin duda, al ejercicio de esta actuación responsable.
2. ¿Cómo funciona la aplicación?
Una vez que te hayas descargado la aplicación, aceptes las condiciones de uso y la política de privacidad y comiences a utilizarla, tu dispositivo móvil generará cada día un identificador aleatorio llamado “clave de exposición temporal” con un tamaño de 16 caracteres
(16 bytes o 128 bits) que servirá para derivar los “identificadores efímeros Bluetooth” que
son intercambiados con otros teléfonos móviles próximos que también tengan descargada
la aplicación Radar COVID y activado su Bluetooth.
Los “identificadores efímeros Bluetooth” son códigos aleatorios con un tamaño de 16
caracteres (16 bytes, o 128 bits), que se generan por tu teléfono móvil cada 10-20 minutos,
a partir de la “clave de exposición temporal” diaria. Estos códigos no contienen información personal, que permita identificar al teléfono móvil o al usuario del mismo. Estos “identificadores efímeros Bluetooth” son transmitidos por tu teléfono móvil varias veces por segundo a dispositivos cercanos, accesibles a través de Bluetooth de baja energía (BLE,
Bluetooth Low Energy), produciendo un intercambio de códigos aleatorios entre dispositivos para que puedan ser almacenados por teléfonos próximos que hayan descargado la aplicación. De igual manera, cada cinco minutos, tu teléfono móvil escuchará los identificadores efímeros Bluetooth que son transmitidos por otros teléfonos móviles que tengan la
aplicación y los almacenará para determinar si has estado con otro usuario contagiado por
COVID-19 a lo largo de los últimos 14 días que haya comunicado un positivo.
Tu teléfono almacena las claves de exposición temporal que has generado en los últimos 14 días. Recuerda que estas claves se generan aleatoriamente y no sirven para identificar a tu teléfono móvil ni al usuario del mismo.
Si has recibido un diagnóstico positivo por COVID-19, puedes introducir voluntariamente en la aplicación el “código de confirmación de un solo uso” que te facilitará tu Servicio Público de Salud y que será validado en el servidor de la SGAD. En ese momento, la
aplicación te solicitará tu consentimiento para remitir a nuestro servidor hasta un máximo
de las 14 últimas claves de exposición temporal almacenadas en tu teléfono, por tanto, solo
si lo prestas, éstas se enviarán al servidor de la SGAD que, después de verificar la exacti-

Pág. 211

BOCM-20210412-16

BOCM