Consejería De Infraestructuras, Transporte Y Vivienda. Expropiaciones. (2025040114)
Decreto 69/2025, de 1 de julio, sobre declaración de urgencia de la ocupación de los terrenos para ejecución de las obras de "Mejora de la eficiencia e impulso del ahorro energético del sistema de abastecimiento a Higuera de Albalat (Cáceres)".
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 134
Lunes 14 de julio de 2025

40000

tación de lo actuado. En anexo al presente decreto se publica la relación de bienes y derechos
y titulares afectados a resultas del trámite de información pública.
Higuera de Albalat es un municipio perteneciente al partido judicial de Navalmoral de la
Mata y a la Mancomunidad de Campo Arañuelo. Está situado a unos 90 km de distancia de
la capital y se ubica entre las primeras sierras de Las Villuercas (Sierra de las Navas, Sierra
de la Novilla) dentro de la zona periférica de protección del Parque Nacional de Monfragüe.
Los depósitos reguladores de la localidad cuentan con dos sistemas de toma de agua para
abastecer a la población. El primer sistema, por gravedad, se realiza a través de una serie
de captaciones de agua mediante arquetas y un segundo sistema, de agua bombeada de un
aljibe, que la toma de otras tantas captaciones existentes en los alrededores, a mucha menor
cota que el primer sistema.
Históricamente el pueblo se abastecía solamente de las fuentes y captaciones que funcionan
por gravedad. Se usaba el agua de la impulsión del aljibe y el sondeo en ciertas ocasiones,
cuando el anterior sistema no podía funcionar al carecer de caudal suficiente. Debido a las
sequías recurrentes de los últimos veranos se ha producido una mengua muy importante en
los caudales de las fuentes, se ha llegado a la inutilidad del sistema por gravedad.
Igualmente, ha contribuido, el deterioro paulatino de todas las infraestructuras de abastecimiento de los dos sistemas (arquetas que no captan, otras están llenas de tierra y tapan las
salidas de agua hacia el arquetón, el derrumbe de casi todas la arquetas y el arquetón, el
aljibe, la poca pendiente de ciertas conducciones, el deterioro de estas por haber quedado a la
intemperie, al llenado de las tuberías de tierras arrastradas que se han introducido y depositado en ellas haciendo que no pueda circular el agua, etc.), que han hecho que ambos sistemas
no funcionen bien, e incluso que el de gravedad, directamente, no funcione.
Como se ha expresado en los párrafos anteriores, las instalaciones de abastecimiento de la
población de Higuera de Albalat se encuentran obsoletas y en un claro deterioro según va pasando el tiempo, con un riesgo cada vez mayor y más grave tanto de desabastecimiento como
de deterioro de la calidad del agua potable. Es de destacar el hecho de que el aljibe donde
se almacena el agua tiene su cubierta de uralita (fibrocemento, amianto), elemento que ha
sido catalogado como material peligroso para la salud humana y la naturaleza. Por lo tanto,
según la normativa actual, Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, deberán retirarse los elementos con fibrocemento o amianto si se encuentran muy deteriorados que es el caso de las
planchas de uralita que cubren el aljibe. Su manipulación ha sido declarada como peligrosa y
debe ser realizada por personal especializado. Además, el aljibe, debido a su mal estado y a
su defectuosa y antigua construcción, tiene importantes pérdidas, al no estar impermeabilizado. Con la realización de las obras se terminaría con este problema pues se ha diseñado un
acondicionamiento del aljibe con nuevos muros de hormigón armado, impermeabilización y
con sistema de acceso y comprobación de la cantidad de agua potable que almacenaría para
ser bombeado a los depósitos reguladores.