Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061904)
Resolución de 6 de mayo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Soterramiento de un tramo de la LAMT 4143-06-"Alburquerque" de la STR "San Vicente de Alcántara", de 20 kV, entre el apoyo 2136 y el CT "Cortijo Cobacha"", a realizar en el término municipal de San Vicente de Alcántara, en la provincia de Badajoz, cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA24/2062.
26 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 92
Jueves 15 de mayo de 2025
26995
— Geología, geomorfología y suelos.
La Sierra de San Pedro es una cadena montañosa que se encuadra dentro de la zona
meridional de la Unidad Centroibérica del Macizo Hespérico y pertenece a los Montes de
Toledo.
Está conformada por pequeñas sierras paralelas que raras veces sobrepasan los 500
metros de altura, alineadas con dirección noroeste-suroeste.
El sustrato geológico de esta zona se corresponde con materiales precámbricos y paleozoicos, predominando los materiales sedimentarios y metamórficos, que forman parte
del Complejo Esquisto-Grauváquico.
Respecto a los tipos de suelos, en el ámbito del proyecto aparecen los cambisoles dístricos. Son suelos poco fértiles, de profundidad media, susceptibles a la erosión por falta
de cubierta vegetal estable y que se drenan con gran facilidad.
La ocupación del suelo constituye el principal impacto que se deriva tanto de la fase de
obras como de la fase de explotación.
Otros impactos derivan de la destrucción directa del perfil del suelo y de la alteración
de sus características como consecuencia del movimiento de tierras y la compactación
del suelo por el tránsito de la maquinaria. No se consideran importantes los procesos de
erosión edáfica al no realizarse las actuaciones en zonas de ladera de fuerte pendiente
que generen un aumento significativo de escorrentía superficial.
También existe la posibilidad de contaminación del suelo por vertidos accidentales de la
maquinaria, que podría originar una cierta alteración de las propiedades edáficas.
Otra posible alteración de las características edáficas se producirá sobre las superficies
ocupadas temporalmente por depósitos de materiales y acopios. En estas superficies se
producirá una compactación del suelo y la alteración de su estructura.
En la fase de funcionamiento, dada la escasa magnitud del área afectada por la pérdida
de suelo útil para la agricultura y aprovechamientos forestales, el efecto sobre los suelos se considera no significativo.
La geología y la geomorfología se podrán ver afectados durante la ejecución del movimiento de tierras que se realizará para la ejecución de la zanja que albergará la nueva
línea subterránea proyectada. Sin embargo, la mayor parte de este material volverá a
utilizarse para el relleno de la misma, una vez colocadas las canalizaciones y conductores, procediendo a su compactación. Por tanto, el terreno no sufrirá afección significativa geomorfológicamente hablando.
Jueves 15 de mayo de 2025
26995
— Geología, geomorfología y suelos.
La Sierra de San Pedro es una cadena montañosa que se encuadra dentro de la zona
meridional de la Unidad Centroibérica del Macizo Hespérico y pertenece a los Montes de
Toledo.
Está conformada por pequeñas sierras paralelas que raras veces sobrepasan los 500
metros de altura, alineadas con dirección noroeste-suroeste.
El sustrato geológico de esta zona se corresponde con materiales precámbricos y paleozoicos, predominando los materiales sedimentarios y metamórficos, que forman parte
del Complejo Esquisto-Grauváquico.
Respecto a los tipos de suelos, en el ámbito del proyecto aparecen los cambisoles dístricos. Son suelos poco fértiles, de profundidad media, susceptibles a la erosión por falta
de cubierta vegetal estable y que se drenan con gran facilidad.
La ocupación del suelo constituye el principal impacto que se deriva tanto de la fase de
obras como de la fase de explotación.
Otros impactos derivan de la destrucción directa del perfil del suelo y de la alteración
de sus características como consecuencia del movimiento de tierras y la compactación
del suelo por el tránsito de la maquinaria. No se consideran importantes los procesos de
erosión edáfica al no realizarse las actuaciones en zonas de ladera de fuerte pendiente
que generen un aumento significativo de escorrentía superficial.
También existe la posibilidad de contaminación del suelo por vertidos accidentales de la
maquinaria, que podría originar una cierta alteración de las propiedades edáficas.
Otra posible alteración de las características edáficas se producirá sobre las superficies
ocupadas temporalmente por depósitos de materiales y acopios. En estas superficies se
producirá una compactación del suelo y la alteración de su estructura.
En la fase de funcionamiento, dada la escasa magnitud del área afectada por la pérdida
de suelo útil para la agricultura y aprovechamientos forestales, el efecto sobre los suelos se considera no significativo.
La geología y la geomorfología se podrán ver afectados durante la ejecución del movimiento de tierras que se realizará para la ejecución de la zanja que albergará la nueva
línea subterránea proyectada. Sin embargo, la mayor parte de este material volverá a
utilizarse para el relleno de la misma, una vez colocadas las canalizaciones y conductores, procediendo a su compactación. Por tanto, el terreno no sufrirá afección significativa geomorfológicamente hablando.