Presidencia De La Junta. Violencia De Género. Subvenciones. (2025061428)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Secretaría General de la Consejería de Presidencia, Interior y Diálogo Social, por la que se establece para el ejercicio 2025, la convocatoria para la concesión de subvenciones para la realización de proyectos que fomenten la participación social de las mujeres, la promoción de la igualdad de género y la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Modalidad B: Proyectos de intervención en materia de violencia de género.
31 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 72
19894
Lunes 14 de abril de 2025
ANEXO I
EJES PACTO DE ESTADO
Eje 1: La ruptura del silencio mediante el fomento de las acciones de sensibilización de la sociedad y de
la prevención de la violencia de género desarrollando acciones dirigidas a sensibilizar a toda la sociedad
sobre el daño que producen la desigualdad y las conductas violentas y a ayudar a la toma de conciencia
sobre la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres y las consecuencias que tiene para la
vida de las mujeres y de sus hijos e hijas. Estas actuaciones tendrán como destinatarios principales a niños
y niñas, adolescentes y jóvenes, para que interioricen la igualdad como un valor esencial para la convivencia
entre mujeres y hombres. Por su especial incidencia, se desarrollarán campañas dirigidas específicamente
a mujeres que viven en el ámbito rural y a las mujeres que sufren algún tipo de discapacidad,
garantizándoles la accesibilidad de los materiales de información. En el desarrollo de las acciones de
sensibilización se tendrá en consideración el papel insustituible que cumplen los medios de comunicación
en orden a una eficaz prevención y lucha contra la violencia de género y en la elaboración de contenidos
de entretenimiento basados en los valores de igualdad y respeto.
Eje 2: La mejora de la respuesta institucional a las víctimas de violencia de género a través de la
coordinación y el trabajo en red. Una buena coordinación entre las autoridades y organismos responsables
en la lucha contra la violencia de género resulta indispensable para obtener resultados satisfactorios. Ello
obliga a introducir medidas dirigidas a mejorar la respuesta institucional a todos los niveles maximizando
el uso de los recursos disponibles, promoviendo recursos de apoyo en el ámbito local, perfeccionando
los protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes intervinientes con el fin de
evitar el riesgo de victimización secundaria y mejorando la confianza de las víctimas en las instituciones.
Eje 3: El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas de la
violencia de género y a sus hijos e hijas. Para ello se revisarán los planes de atención a las víctimas
garantizando un tratamiento personalizado, se potenciarán y adecuarán los recursos existentes y se
facilitará el acceso a los mismos de todas las mujeres, con especial atención a los colectivos de mujeres
más vulnerables como las mujeres mayores, las mujeres migrantes, las mujeres con cualquier tipo de
discapacidad, las mujeres de minorías étnicas y las mujeres que residan en el ámbito rural. Se apuesta de
forma decidida por convertir a los centros sanitarios en espacios de detección temprana, atención y
derivación, implicándolos activamente en los procesos de valoración de los casos de violencia sobre las
mujeres para lo cual se revisarán y reforzarán los protocolos existentes. Se potenciarán también los planes
de inserción laboral de mujeres víctimas, implicando activamente a los agentes sociales, y se simplificarán
y mejorarán los sistemas de ayudas previstos actualmente.
Eje 4: La intensificación de la asistencia y protección de menores. La protección específica de los y las
menores parte de su reconocimiento como víctimas directas y lleva aparejada la necesidad de ampliar y
mejorar las medidas dirigidas a su asistencia y protección con la implantación de nuevas prestaciones en
los casos de orfandad como consecuencia de la violencia de género; de revisar las medidas civiles relativas
a la custodia de los menores; de fomentar las actuaciones de refuerzo en el ámbito educativo y de impulsar
la especialización de los Puntos de Encuentro Familiar para los casos relacionados con la violencia de
género.
19894
Lunes 14 de abril de 2025
ANEXO I
EJES PACTO DE ESTADO
Eje 1: La ruptura del silencio mediante el fomento de las acciones de sensibilización de la sociedad y de
la prevención de la violencia de género desarrollando acciones dirigidas a sensibilizar a toda la sociedad
sobre el daño que producen la desigualdad y las conductas violentas y a ayudar a la toma de conciencia
sobre la magnitud del problema de la violencia contra las mujeres y las consecuencias que tiene para la
vida de las mujeres y de sus hijos e hijas. Estas actuaciones tendrán como destinatarios principales a niños
y niñas, adolescentes y jóvenes, para que interioricen la igualdad como un valor esencial para la convivencia
entre mujeres y hombres. Por su especial incidencia, se desarrollarán campañas dirigidas específicamente
a mujeres que viven en el ámbito rural y a las mujeres que sufren algún tipo de discapacidad,
garantizándoles la accesibilidad de los materiales de información. En el desarrollo de las acciones de
sensibilización se tendrá en consideración el papel insustituible que cumplen los medios de comunicación
en orden a una eficaz prevención y lucha contra la violencia de género y en la elaboración de contenidos
de entretenimiento basados en los valores de igualdad y respeto.
Eje 2: La mejora de la respuesta institucional a las víctimas de violencia de género a través de la
coordinación y el trabajo en red. Una buena coordinación entre las autoridades y organismos responsables
en la lucha contra la violencia de género resulta indispensable para obtener resultados satisfactorios. Ello
obliga a introducir medidas dirigidas a mejorar la respuesta institucional a todos los niveles maximizando
el uso de los recursos disponibles, promoviendo recursos de apoyo en el ámbito local, perfeccionando
los protocolos de actuación y de comunicación entre los diferentes agentes intervinientes con el fin de
evitar el riesgo de victimización secundaria y mejorando la confianza de las víctimas en las instituciones.
Eje 3: El perfeccionamiento de la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas de la
violencia de género y a sus hijos e hijas. Para ello se revisarán los planes de atención a las víctimas
garantizando un tratamiento personalizado, se potenciarán y adecuarán los recursos existentes y se
facilitará el acceso a los mismos de todas las mujeres, con especial atención a los colectivos de mujeres
más vulnerables como las mujeres mayores, las mujeres migrantes, las mujeres con cualquier tipo de
discapacidad, las mujeres de minorías étnicas y las mujeres que residan en el ámbito rural. Se apuesta de
forma decidida por convertir a los centros sanitarios en espacios de detección temprana, atención y
derivación, implicándolos activamente en los procesos de valoración de los casos de violencia sobre las
mujeres para lo cual se revisarán y reforzarán los protocolos existentes. Se potenciarán también los planes
de inserción laboral de mujeres víctimas, implicando activamente a los agentes sociales, y se simplificarán
y mejorarán los sistemas de ayudas previstos actualmente.
Eje 4: La intensificación de la asistencia y protección de menores. La protección específica de los y las
menores parte de su reconocimiento como víctimas directas y lleva aparejada la necesidad de ampliar y
mejorar las medidas dirigidas a su asistencia y protección con la implantación de nuevas prestaciones en
los casos de orfandad como consecuencia de la violencia de género; de revisar las medidas civiles relativas
a la custodia de los menores; de fomentar las actuaciones de refuerzo en el ámbito educativo y de impulsar
la especialización de los Puntos de Encuentro Familiar para los casos relacionados con la violencia de
género.