Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025061360)
Resolución de 31 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Soterramiento de línea aérea de MT, sustitución del CT "Fragua (140203710)" y reforma del CT "Calvario Garbayue"", a realizar en el término municipal de Garbayuela (Badajoz), cuya promotora es i-DE Redes Eléctricas Inteligentes, SAU. Expte.: IA24/1603.
24 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 71
Viernes 11 de abril de 2025

19670

Tomando como base las unidades paisajísticas propuestas en la cartografía del paisaje en
Extremadura, y condicionados no sólo por la morfología del terreno, sino por la vegetación
y por los usos del suelo dominantes, se han diferenciado para el ámbito de estudio 4 subtipos de unidades paisajísticas:
1. P
 astos sobre penillanura extremeña: se trata de la unidad de paisaje dominante en el
entorno de Garbayuela. Presenta una estructura de relieve continua con formas llanas
o suavemente alomadas cubiertas de pastizal e intercaladas por parcelas agrarias dedicadas al cultivo de herbáceos en secano. Esta unidad se caracteriza además por la
ausencia de vegetación arbórea.
Paisajísticamente se percibe como una unidad de paisaje abierto y uniforme, sin embargo, su cromatismo presenta una marcada estacionalidad, pasando de los colores verdes
en invierno a los ocres y amarillos en verano.
2. D
 ehesas sobre penillanura extremeña: esta unidad está formada por la totalidad de
dehesas en zonas llanas o suavemente onduladas que se localizan dentro del ámbito de
estudio.
Las dehesas de encina abarcan, tras los pastizales, la mayor parte del territorio del ámbito de estudio. Estas dehesas son abiertas y con un claro uso ganadero.
A pesar de ser áreas de topografía uniforme, la presencia de las encinas contribuye a diversificar el paisaje y a disminuir notablemente el tamaño de la cuenca visual percibida.
3. E
 ncinares sobre sierras cuarcíticas, valles abruptos o resaltes graníticos: esta unidad es
una variante de la anterior en las zonas de mayor pendiente, serranías, valles abruptos o resaltes graníticos presentes al norte del ámbito de estudio, sobre la Sierra de
Mirabueno.
4. Á
 reas artificiales: se incluye en este subtipo el núcleo de población y las carreteras. El
componente vegetal aparece relegado a parques y jardines o formaciones espontáneas
en solares o lindes de carreteras.
Analizando la calidad visual y la fragilidad del paisaje, mediante la ponderación de determinadas variables como la fisiografía, vegetación y usos del suelo, presencia de agua y grado
de humanización, entre otras, se concluye que las áreas artificiales se caracterizan por
su baja calidad visual y su fragilidad media-alta, ligadas principalmente a la presencia de
población en estos espacios, siendo las principales receptoras de las infraestructuras proyectadas. En el caso de la unidad de dehesas sobre penillanura extremeña, ésta presenta
un valor de calidad visual alto y una fragilidad media-baja especialmente favorecida por la