Consejería De Agricultura, Ganadería Y Desarrollo Sostenible. Impacto Ambiental. (2025060910)
Resolución de 15 de marzo de 2025, de la Dirección General de Sostenibilidad, por la que se formula informe de impacto ambiental del proyecto de "Instalación de riego por goteo en 11 ha de olivar en el paraje "Quintanilla", a ejecutar en la parcela 6 del polígono 116, del término municipal de Mérida (Badajoz)", cuyo promotor es D. Luis Carlos Ruspoli Sanchiz. Expte.: IA23/1240.
17 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
NÚMERO 57
Lunes 24 de marzo de 2025

15259

Según lo indicado en el documento ambiental en el entorno de la zona de actuación
no existen inventariados ningún elemento patrimonial ni bien de interés cultural, por
lo que no se prevé ninguna afección al patrimonio histórico y cultural, además debido
también a la baja incidencia de la actuación, aunque, si de manera fortuita aparecieran
restos, se informaría al Servicio de Patrimonio de la Junta de Extremadura, previa paralización de la actividad.


3.2.2. Alternativas del proyecto.

El documento ambiental plantea diversas alternativas, incluida la de no actuación que
consiste en dejar la explotación con el uso actual, olivar tradicional en secano (1.1),
seguir con el sistema de producción de olivar de baja rentabilidad, sin realizar acciones
de mejora y con poca aportación al mantenimiento del mundo rural. A continuación, se
plantean las siguientes alternativas:
Alternativa 1.2: Explotación de olivar super intensivo. Consistiría en establecer olivar
súper intensivo, sustituyendo la plantación actual. Este cultivo tiene una gran productividad, y este es el mejor argumento a su favor. En contra hay dos grandes argumentos:
el primero es el elevado impacto que genera con relación al cultivo actual de olivar debido a su gran intensificación y a su gran afección al entorno en el que se ubica (necesitan
también entubado, postes…); el segundo es que necesita de una gran dotación hídrica
de la cual podría no disponerse, además de fertilizantes, fitosanitarios… Por todo ello es
una alternativa no deseada.
Alternativa 1.3: Establecimiento de olivar tradicional de regadío. Consiste en mantener
el olivar existente con transformación en regadío. Esta alternativa dispone de todas las
ventajas anteriores con una producción cercana al doble que la producción en secano.
Esta alternativa sería posible gracias a las aguas subterráneas, a las cuales no se les
podría dar un uso más eficiente que el que se plantea: se trata de un cultivo que permite
grandes producciones con dotaciones hídricas bajas y que aguanta bien las temperaturas estivales sin mermar la producción gracias estas limitadas aportaciones de agua.
Además, el riego a desarrollar es por goteo, sistema basado en que la mayoría de las
tuberías van enterradas por lo que su presencia no se percibe (excepto en el caso de
las líneas portagoteros, las cuales son de sólo de 20 mm de diámetro y por tanto muy
discretas). Otras de las muchas ventajas de este sistema de riego son: enorme ahorro
de hídrico, automatización, homogeneidad, ahorro de mano de obra, ahorro energético…
Alternativa 2: Establecimiento de otro cultivo. Consistiría en establecer otro cultivo
diferente al olivar. Podría contemplarse cualquier otro cultivo que también tenga de-